(10 de octubre del 2025. El Venezolano).- Que el 33% de la producción de la empresa brasileña Purelac sea destinado para Venezuela habla de la profunda importancia que representa para esta compañía el mercado venezolano. En 58 años, Purelac ha crecido de forma exponencial. Su producto principal es el compuesto lácteo y tras cinco años de presencia en Venezuela se ha decidido dar un nuevo paso y es lanzamiento oficial. Pero… no es la única sorpresa.
De acuerdo a Dana Gil, gerente de Mercadeo, para finales de 2025 o más tardar enero de 2026 la compañía estaría inaugurando su fábrica ubicada en Nirgua, en el estado Yaracuy.
La idea de comenzar a producir compuesto lácteo en Venezuela viene influenciado por la gran receptividad del público local por este producto, pero es a su vez una manera de potenciar aún más los números. “Fabricar en Venezuela nos va a permitir compenetrarnos más con la marca, pero también duplicaremos la cantidad de compuesto lácteo que llegará a cada hogar, porque ese 33% de compuesto lácteo importado de Brasil no dejará de enviarse a nuestro país, seguiremos y lo aumentaremos con la producción nacional”.
En los cinco años de Purelac, la empresa ha logrado llegar a una variedad de hogares gracias a su presencia en pequeños establecimientos que se ubican cerca del las viviendas, pero en su deseo de crecer ahora puede accederse a ella en supermercados como Makro en sus más de 10 sedes de las cuales dos están en Carabobo.
La capacidad de Purelac de llegar a todo el territorio nacional ha provocado una receptividad positiva en el consumidor. Esto ha hecho que la marca sea el segundo compuesto lácteo más consumido en Venezuela, reportó Gil. Las razones de este crecimiento se sustentan en su precio accesible para todo tipo de bolsillo y que el sabor del producto es dulce.
La dulzura de Purelac no es una casualidad sino el resultado de ingredientes especiales. Dana Gil detalla que en el mundo de los lácteos hay tres tipos de producto. En primer lugar, la leche, en segundo el compuesto lácteo y en tercer lugar la bebida láctea. Cada denominación cuenta con distintos niveles de leche.
“En el caso de Purelac, para que sea compuesto lácteo tiene que tener más de 50% de leche. Nosotros tenemos 51%, el resto es reemplazado con crema de leche. Eso le da ese dulzor que le gusta tanto a la gente”.
Según la gerente de Mercadeo a Venezuela llegan 40 containers de Purelac al año que a la vez son posicionados en todo el país gracias a la Distribuidora Chévere, pero que cualquiera de las dos presentaciones, bien sea la de 200g o 400g termine en un hogar venezolano es el final de un proceso de 70 días que comienza en las fábricas de Sao Paulo, llevando consigo un legado de más de 50 años que desea afianzar sus raíces en Venezuela. En este sentido, Adriel Jesus hace hincapié en que la mayoría de la producción termina en Valencia, siendo esta su base de operaciones, por lo que de 8 containers que llegan al mes al país, seis de ellos se quedan en Carabobo, los demás abastecen a otras ciudades como Maracay y Barquisimeto.
Además, es importante destacar que Purelac tiene planes altruistas, informó Adriel Jesús al referirse a que desde Valencia quieren crear la fundación Purelac dedicada a enseñar a los niños en áreas de la tecnología, involucrarlos al mundo de la inteligencia artificial y permitirles así en un futuro no muy lejano poder hacer uso de estos recursos para salir adelante.