(21 de mayo del 2025. El Venezolano).- El pasado 28 de junio de 2024, un tribunal panameño absolvió a los 28 imputados por el emblemático caso conocido como los Papeles de Panamá, la masiva filtración de documentos del desaparecido bufete Mossack Fonseca que destapó una red global de sociedades offshore utilizadas para ocultar fortunas y, en algunos casos, blanquear capitales.
Información completa: Reporte de la Economía
Sin embargo, el 5 de julio de ese mismo año, el Ministerio Público de Panamá anunció la presentación de una apelación contra la sentencia absolutoria, al considerar que existían méritos suficientes para continuar el proceso judicial contra los implicados por presunto blanqueo de capitales.
Una causa doble: Panamá Papers y Lava Jato
Cabe destacar que el expediente también incluía elementos del caso Lava Jato, la investigación brasileña de corrupción que fue acumulada en un mismo proceso judicial, debido a la coincidencia en los imputados y en los mecanismos financieros investigados.
El juicio, que inició casi nueve años después de la filtración original de los documentos de Mossack Fonseca, concluyó el 19 de abril de 2024.
¿Por qué fueron absueltos?
Según la sentencia judicial, las pruebas electrónicas extraídas de los servidores del bufete panameño no cumplieron con los requisitos técnicos de integridad y autenticidad, principalmente por carecer de valores “hash”, lo que impidió validar que no hubieran sido alteradas.
Además, la jueza argumentó que el resto de los elementos probatorios no resultaban concluyentes para establecer responsabilidad penal respecto a los fondos procedentes de Alemania y Argentina.
En el caso Lava Jato, el fallo concluyó que no se pudo demostrar el ingreso de dinero de procedencia ilícita al sistema financiero panameño con la intención de ocultar o disimular su origen.
Fallecimiento clave
Durante el proceso, se extinguió la acción penal contra Ramón Fonseca Mora, cofundador de Mossack Fonseca, debido a su fallecimiento el 9 de mayo de 2024, presuntamente por complicaciones derivadas de una neumonía.
La jueza ordenó también el levantamiento de todas las medidas cautelares contra los acusados, incluyendo al abogado Jürgen Mossack, socio de Fonseca Mora, quien también fue absuelto de todos los cargos.
La Lista Que Trataron de Ocultar
Durante años, las autoridades panameñas evitaron publicar los nombres de los principales imputados por lavado de activos en este escándalo global. Hoy, esa lista —guardada bajo estricta confidencialidad por el Ministerio Público— sale finalmente a la luz.
Estos son los nombres:
- Álex Bravo Panchano y su exesposa Jelice Herrera Ferrín
- Arturo Escobar Domínguez
- Humberto Guarderas Córdova
- Arturo Pinzón Domador
- Ramiro Luque Flores y su esposa Glenda Meza Bracho
- Juan Sebastián Espinoza Calderón
- Luis José Dáger Gaspard
- Rosemery Osteicochea Petit de Osteicochea
- Dante Osteicochea Petit
- Belkis Xiomara Osteicochea Petit
- Jesús María Castillo Cordero
- Dong Yeon Choi Kim
- Juan A. Baquerizo Escobar y su esposa Isabel Hidalgo Jaramillo
- Jaime Baquerizo Chávez
- Sonia Calero Silva
- Carlos Pareja Yannuzzelli y su hijo Carlos Andrés Pareja Avilés
- Yolanda Rosa Pareja
- Daniel Zamudio Ramos
Además, se incluyeron como acusados:
- Jürgen Mossack
- Ramón Fonseca Mora (†)
- Hans Joachin Kohlsdorf
- Dick Brauer
- Ramsés Owens
- Axel Gauster
Esta lista de implicados representa solo una parte del entramado que, según diversas investigaciones internacionales, vincula estructuras financieras opacas con altos niveles de corrupción en Latinoamérica y otras regiones. Aunque la justicia panameña cerró el caso, el eco del escándalo global aún resuena en tribunales extranjeros, donde varios de estos nombres continúan bajo la lupa.
Conexiones con Petroecuador y el Engranaje Financiero
Además de Jürgen Mossack y Ramón Fonseca Mora, el Ministerio Público panameño también imputó a otros nombres relevantes por delito de blanqueo de capitales en el caso Papeles de Panamá, entre ellos:
- Hans Joachin Kohlsdorf
- Dick Brauer
- Ramsés Owens
- Axel Gauster
Varios de estos individuos están vinculados con una compleja red de transferencias financieras que involucra a la petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador, utilizada presuntamente para mover fondos ilícitos a través de sociedades offshore.
Una pieza clave de este esquema fue la empresa Murfield Investment, que transfirió $1,22 millones a Álex Bravo Panchano, entonces gerente de Petroecuador, y $606.000 a Juan Andrés Baquerizo Escobar, contratista de la misma entidad mediante su firma Oil Services & Solutions (OSS).
Debido a que los pagos se ejecutaron desde cuentas en Panamá, el ciudadano Juan Sebastián Espinoza Calderón —relacionado con estas operaciones— fue también acusado por lavado de activos en territorio panameño.
El abogado Daniel Zamudio Ramos desempeñó un rol clave como apoderado legal de dos compañías registradas por el bufete panameño Escobar, Della Togna, Icaza & Jurado:
- Capaya S.A., vinculada a Carlos Pareja Yannuzzelli
- RGH Investment Inc., perteneciente a familiares de Álex Bravo
Este mismo bufete también registró en Panamá la empresa Inversiones R.E.L.P. Inc., propiedad de Esmeralda Esparza Patiño, esposa del excoordinador general de contratos de la Refinería de Esmeraldas, Marcelo Reyes López.
Procesos internacionales en curso
El entramado financiero no solo está siendo investigado en Panamá. En Estados Unidos, Juan Sebastián Espinoza Calderón, socio de Frank Chatburn, aceptó su culpabilidad ante las autoridades estadounidenses por intento de lavado de dinero en ese país.
Actualmente, 13 personas están siendo procesadas en EE. UU. por corrupción y lavado de activos vinculados a Petroecuador. La Fiscalía estadounidense presentó pruebas contundentes y orden de embargo contra Espinoza, quien colaboró con la justicia norteamericana reconociendo su responsabilidad.

