(22 de agosto del 2019. El Venezolano).- El cáncer es una palabra que asusta y más si la posibilidad de padecerla es real, peor en la Venezuela hiperinflacionaria es más aterrador conocer los precios de un tratamiento total, el cual puede salvarte y a la vez no.
Los especialistas en áreas de radioterapia, imagenología, medicina nuclear y protección radiológica, lo saben mejor que nadie. Los equipos en cuestión son costosos y los repuestos igual, lo que eleva el valor de su uso y distancia la posibilidad de someterse a los tratamientos por falta de divisas y de un salario sostenible.
En opinión del físico médico Omar Arias, los pacientes oncológicos son considerados pacientes de emergencia ya que deben ser atendidos lo más pronto posible y con la estrategia adecuada.
Según el especialista, lo más común en estos casos es el abordaje quirúrgico para la recesión del lecho tumoral. “De igual forma esta estrategia se puede acompañar con radioterapia más quimioterapia, en cualquier caso lo que se busca es la mejor alternativa que garantice la mayor efectividad de control tumoral del paciente y así, transformar la visión de que el cáncer es igual a la muerte. Sin embargo, en Venezuela el abordaje para un tratamiento efectivo del cáncer se hace cada vez más difícil”.
Arias describió como la mayoría de los hospitales venezolanos se encuentran en condiciones no aptas para lograr la atención efectiva hasta en las áreas de emergencia ya que casi todos sus equipos están dañados y escasean los insumos necesarios “No podemos ocultar que los equipos más modernos necesarios para esta técnica son aceleradores lineales y equipos de protonterapia, en nuestro país la cantidad de aceleradores lineales instalados fue en 2007 tras una gravísima triangulación con Cuba y Argentina, donde Venezuela realizó una inversión superior a 50 mil millones de dólares, de la cual solo queda un enorme cementerio de equipos. En aquel momento en vez de realizar la compra incluyendo mayor cantidad de equipos modernos decidieron comprar equipos de cobalto60, los cuales ya están en desuso en la mayoría del planeta”.
Señaló que la realidad en el sector salud como en el acontecer diario ha venido cambiando, no sabe si evolucionando; pero sí cambiando; y este cambio ha permitido que ciertos insumos que hace 6 meses no se veían en ningún proveedor, hoy puedan conseguirse pero en dólares. Arias señaló que “Lo cual está haciendo que quienes puedan costearse un tratamiento oncológico, deban invertir entre 10.000 y 20.000$ para aquellos casos más complejos”.
Un efectivo diagnóstico se logra en muchas ocasiones con la suma de diferentes estudios especializados entre los que se destaca tomografía con y sin contraste, resonancia magnética, spect y pet ct.
Estos estudios pueden resultar muy costosos por la reposición de piezas o material utilizado para la adquisición. “Actualmente, con la enorme crisis en el sector salud iniciada con la mala inversión del Gobierno de Chávez y potenciada con el régimen de Maduro, vemos con preocupación que el abordaje de la crisis sea solo atender la urgencia, la cual es necesaria cubrir pero sin olvidar la emergencia que vive el sector salud en materia de acondicionamiento de infraestructura y actualización tecnológica de equipos”.
Con información de La Patilla