Hay alguna diferencia entre aprobar a palestina como Estado y reconocer, entenderse Estados Unidos con Siria sobre todo que el personaje viene de ser terrorista de Al Qaeda y su cabeza valía 10 millones de dólares.
Estamos en presencia de dos asuntos que parecen similares en apariencia —el reconocimiento diplomático de un Estado y el reconocimiento político de un régimen o líder con pasado violento o terrorista—, pero en realidad son cosas muy distintas tanto en el plano legal como en el político. Te desgloso:
1. Aprobar a Palestina como Estado
Naturaleza: El reconocimiento de Palestina tiene que ver con el derecho internacional público, particularmente con la noción de autodeterminación de los pueblos y la existencia de un Estado con territorio, población y gobierno.
Debate:
A favor: Más de 140 países ya reconocen a Palestina como Estado miembro u observador en foros internacionales. Se argumenta que negar ese reconocimiento perpetúa un conflicto de décadas y una situación de ocupación.
En contra: EE.UU., Israel y algunos aliados consideran que reconocer a Palestina sin un acuerdo de paz previo es legitimar unilateralmente un Estado que no controla sus fronteras ni tiene plena soberanía.
Implicación: Es una discusión sobre soberanía y legalidad internacional, no sobre individuos concretos, sino sobre la existencia de una nación.
2. Reconocer o negociar con un líder sirio vinculado al terrorismo
Naturaleza: Aquí ya no se trata de la existencia de un Estado (Siria ya es Estado reconocido por la ONU desde 1945), sino de con quién se negocia el poder dentro de ese Estado.
Ejemplo: EE.UU. en distintos momentos ha tenido que lidiar con líderes, facciones o figuras que en el pasado fueron terroristas, insurgentes o incluso tenían recompensas millonarias por su captura.
Realpolitik:
Si EE.UU. negocia con alguien con pasado terrorista, lo hace bajo la lógica de interés estratégico (estabilidad regional, petróleo, evitar influencia rusa/iraní, controlar flujos migratorios, etc.).
Eso no significa “legitimar” sus crímenes pasados, pero sí aceptar que ese actor tiene poder real sobre el terreno.
Diferencia clave: En este caso no es una cuestión de autodeterminación, sino de pragmatismo: aceptar un “socio incómodo” porque sin él no hay manera de garantizar estabilidad.
Preámbulo
3. Comparación directa
Palestina: Se discute si tiene derecho a existir como Estado soberano y si debe ser reconocido por la comunidad internacional.
Siria y un ex terrorista: No se discute la existencia del Estado sirio, sino la conveniencia política y moral de negociar con un líder cuestionado.
En síntesis: Reconocer a Palestina es una decisión jurídica-política global sobre soberanía nacional.
Entenderse con un ex terrorista convertido en líder sirio es una decisión pragmática y coyuntural basada en intereses de poder, no en derecho internacional.
La doble vara: Palestina como Estado y los pactos con ex terroristas
En política internacional, las palabras “reconocer” y “aprobar” no son meros tecnicismos diplomáticos: son armas de poder. Hoy se le niega a Palestina un asiento pleno en el concierto de naciones, mientras que en paralelo, Washington no tiene reparos en tender puentes con líderes cuya trayectoria huele a pólvora, sangre y dólares de recompensa. La incoherencia es tan obvia que insulta.
Por un lado, se debate hasta el cansancio si Palestina reúne las condiciones para ser Estado. Como si más de siete décadas de ocupación, desplazamientos y resistencia no bastaran para entender que allí hay un pueblo con identidad, territorio y aspiración de soberanía. La “condición palestina” se convierte en un expediente eterno, archivado en el cajón de la geopolítica con la excusa de que el reconocimiento debe esperar a un acuerdo que nunca llega.
Por otro lado, basta con mirar a Siria para advertir el cinismo. Estados Unidos, el gran guardián autoproclamado de la legalidad internacional, no titubea en acercarse a actores que ayer mismo eran catalogados como terroristas. Figuras que tuvieron precio por su cabeza, fichas rojas de la Interpol, recompensas millonarias en efectivo. Hoy se sientan en la mesa como si el pasado se borrará con un apretón de manos. La realpolitik convierte a los “enemigos de la civilización” en “socios necesarios” de la estabilidad regional.
La diferencia es brutal: a Palestina se le exige pureza institucional imposible en medio de una ocupación, mientras a un excombatiente de Al Qaeda se le concede la gracia de la reinvención política. El mensaje es claro: la legitimidad no depende de los pueblos ni de la justicia, sino del poder que ostentan en el tablero.
La pregunta incómoda es inevitable: ¿cómo justificar que se trate con indulgencia a quien hizo del terror su bandera, y se niegue reconocimiento a un pueblo entero que busca existir? La respuesta está en la conveniencia. Palestina no ofrece petróleo, bases militares ni la llave de rutas estratégicas. Siria, en cambio, es pieza en el ajedrez de Medio Oriente, donde el miedo a Rusia e Irán pesa más que los expedientes criminales de sus nuevos interlocutores.
El doble rasero desnuda a la diplomacia occidental: se recurre a la legalidad internacional cuando conviene, y se la archiva cuando estorba. Palestina puede seguir esperando; a los ex terroristas se les abre la puerta si garantizan un pacto útil. Ese es el cinismo del orden mundial que decimos defender.
Así que muy a pesar de lo que parece, incluso de sus palabras, nada impide que a futuro, y de manera muy simple, Trump se reúna con Maduro.
Los intereses pactan los movimientos futuros, de un hombre como Trump, que ha sido un gran negociador.
CAE UNO CAEN TODOS
Después de escuchar a Trump en la ONU, algunas observaciones: No hay confirmación pública de que Trump vaya a intervenir militarmente en Venezuela (por ejemplo, con una invasión terrestre), pero sus palabras recientes y acciones aumentan las posibilidades de algún tipo de escalada.
Indicios que apuntan a una mayor presión o acción
En su discurso ante la ONU, Trump amenazó con “bombardear” las redes de narcotráfico vinculadas con Maduro.
También exigió que Venezuela “se haga cargo” de presos que, según él, el país habría enviado hacia EE. UU., advirtiendo que si no lo hacen el “precio” sería “incalculable”.
En ocasiones recientes, EE. UU. ha lanzado ataques contra embarcaciones en el Caribe que, según el gobierno estadounidense, tenían vínculos con Venezuela o con el narcotráfico.
Estados Unidos ha desplegado buques de guerra, submarinos y fuerzas navales en la zona del Caribe cerca de las costas venezolanas como parte de operaciones contra cárteles y control de tráfico de drogas.
Maduro, por su parte, ha advertido que defenderá la soberanía venezolana y llamó al diálogo más que a la confrontación.
Impedimentos, dudas y límites
Las amenazas de “bombardear” o “eliminar redes de narcotráfico” no implican necesariamente una acción a gran escala contra el gobierno de Venezuela; podrían usarse como parte de operaciones militares más limitadas (por ejemplo, ataques a embarcaciones sospechosas).
Intervenir militarmente en otro país —y especialmente en Venezuela, con sus recursos y apoyo regional— implica riesgos diplomáticos, legales e incluso militares significativos.
Aun los comentaristas y expertos que monitorean la situación coinciden en que una invasión completa es poco probable, por los costos y las complicaciones políticas.
Hasta ahora no se ha divulgado oficialmente un plan concreto de intervención terrestre ni invasión. Salvo uno que otro loco, que con su pasado de guerra, se atreve a hacer aseveraciones sin ningún fundamento.
Las acciones recientes de EE. UU. han sido presentadas bajo el argumento del combate al narcotráfico más que como una ofensiva contra el régimen de Maduro.
No se puede afirmar con certeza que Trump intervendrá militarmente en Venezuela, pero sí hay señales claras de que podría escalar confrontaciones — especialmente en el marco de operaciones contra redes de narcotráfico.
Panorama general: lo que se sabe hasta ahora
El Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) señala que Trump firmó una directiva secreta autorizando al Pentágono el uso de fuerza militar contra ciertos cárteles latinoamericanos, incluyendo aquellos vinculados a Venezuela.
Estados Unidos ya ha desplegado una flota naval en el Caribe con miles de marines y buques activos cerca de las costas venezolanas.
En septiembre de 2025, EE. UU. efectuó un ataque con misiles o artillería contra una embarcación venezolana en el mar Caribe, con saldo de al menos 11 muertos, bajo el argumento de que transportaba drogas.
El gobierno venezolano respondió movilizando la milicia bolivariana y declarando “máxima preparación” frente al despliegue militar estadounidense.
Aun así, muchos analistas, los serios y no los que son parte de una nómina política de una “líder” venezolana, dudan de que una invasión total sea viable o parte de los planes concretos de EE. UU.
Principales argumentos de los expertos
Posibilidades de una acción militar limitada
Algunos expertos creen que EE. UU. podría recurrir a ataques quirúrgicos o misiles selectivos contra infraestructuras narcotraficantes o embarcaciones sospechosas, en lugar de desplegar tropas a gran escala.
La retórica y el despliegue naval podrían tener más un carácter de disuasión y presión psicológica (lo que algunos llaman “gunboat diplomacy”) que de una intención real de invasión.
Es probable que EE. UU. continúe usando como pretexto la lucha contra el narcotráfico para legitimar acciones militares limitadas.
Obstáculos, riesgos y límites
La legalidad internacional es un punto crítico: atacar embarcaciones que estén en aguas internacionales sin autorización clara puede vulnerar el derecho internacional marítimo.
Las fuerzas desplegadas hasta ahora (buques, marines) no parecen suficientes para sostener una invasión en un país con geografía compleja, junglas, montañas y centros urbanos densos.
Si EE. UU. intentara derrocar al régimen de Maduro, se vería obligado a “hacerse cargo del después” (es decir, gobernar provisionalmente o estabilizar un país con instituciones muy deterioradas)—una tarea extremadamente difícil.
También hay riesgos de escalación: que otras potencias (Rusia, China, Cuba) intervengan política o militarmente, lo que complicaría el conflicto regional. Aunque ya Cuba habló que su participación será política y posiblemente China y Rusia actúen igual.
La movilización de la milicia venezolana y apoyo del aparato estatal al régimen puede responder agresivamente a cualquier incursión, generando altísimo costo humano y militar.
Mi evaluación: lo más probable
Basándome en estos análisis: Es improbable que EE. UU. planee una invasión convencional a gran escala de Venezuela en el corto plazo.
Lo más viable es que continúe una estrategia híbrida: amenazas, despliegue naval, ataques limitados selectivos (sobre barcos, rutas ilícitas) bajo el paraguas de la guerra contra el narcotráfico.
La retórica agresiva de Trump sirve también como herramienta de presión política interna y externa — para debilitar al régimen, estimular la oposición venezolana, y proyectar fuerza hacia otros países de América Latina.
Si algo cambia (por ejemplo, un ataque significativo contra intereses estadounidenses, colaboración interna dentro de Venezuela para un golpe, o escalada descontrolada), la posibilidad de una intervención mayor no puede descartarse.
EL ASUNTO ES que gracias a María Corina Machado desapareció la oposición en Venezuela, ni los “alacranes”, ni los que ella señala de responsables ni los de ella, muchos de los cuales no “aguantaron dos visitas” para huir. En consecuencia en la mayoría de las ciudades no hay quien levante la voz, o eleve alguna bandera crítica.
CONVOCAR una marcha para Octubre es válida siempre y cuando quien la motive, la encabece junto a su familia más cercana. La gente no quiere seguir siendo carne de cañón.
LOS CREADORES DE HUMO parte de una lista o nómina que pagan con responsabilidad todos los meses desde Panamá, también debieran ejercer el periodismo responsable y asumir la responsabilidad de todas las promesas, escenarios e historias que no se han cumplido. La mayoría tiene más de 5 años sin acertar una sola.
Por ejemplo, ya se cumplió un año de YACASIVENEZUELA ¿dónde están los responsables? ¿regresaron el dinero? ¿Por qué no han asumido el fracaso de esa operación? Y miren la mayoría de los “creadores de humo”, sino todos, son excelentes periodistas que abandonaron el ejercicio profesional para dedicarse a la publicidad “política”.
SOBRE LA AVIONETA siniestrada en Maiquetía abundan detalles, simplemente agregaré que su ruta habitual era La Habana en operaciones secretas.
Según el Foro Penal Venezolano, hay 823 presos políticos, de los cuales 101 son mujeres, 170 son militares y cuatro adolescentes. Cinco tienen más de 20 años presos: los efectivos de la Policía Metropolitana Erasmo Bolívar, Luís Molina y Héctor Rovaín, quienes hicieron lo posible por evitar la masacre del 11 de abril 2002 propiciada por el presidente Hugo Chávez. Fueron imputados sin pruebas por la fiscal Haifa El Aissami y sentenciados por la jueza Marjorie Calderón, hoy magistrada del TSJ. Otoniel, Rolando y Juan Bautista Guevara están presos desde el 2004 por supuesta participación en asesinato de fiscal Anderson. Un año después del juicio, Giovani Vásquez, el único testigo, declaró que fue un montaje del Fiscal General Isaías Rodríguez. Los tres fueron trasladados recientemente a sitios desconocidos.
Del total de presos señalados, 89 tienen doble nacionalidad o son extranjeros de 22 países. Cabe destacar el poco o ningún interés de sus respectivas embajadas en gestionar la libertad o, al menos, presionar por mejores condiciones de encierro. Uno de esos casos es el de la venezolana-española Rocío San Miguel.
A esos 823 presos políticos hay que sumar el de sus parejas, madres, padres, hijos y familiares cercanos quienes también sufren las consecuencias de esos encierros injustos. La vida les cambió al tener que estar pendientes de traslados sin previo aviso y a veces a destinos desconocidos, llevarles comida, soportar colas para ingresar a las ergástulas, requisas humillantes y suspensiones intempestivas de la visita, así como agresiones de grupos paramilitares maduristas cuando realizan reclamos ante los tribunales.
Nicolás ¿Hasta cuando?
POR CIERTO entrevistamos el lunes pasado en RadioMundo Miami al periodista Estefano Tamburrini sobre el caso del italiano preso Alberto Trentini y gracias a Dios al día siguiente fue visitado por el embajador de Italia. Casualidad o no, celebramos que se ocupen de su caso. Igual abogamos por el resto.
CRASO ERROR de la oposición venezolana al burlarse de las personas de la tercera edad que se alistó como miliciano. De esa manera contribuyen a consolidar la jugada política de Nicolás apoderándose aún más de ese segmento poblacional. Lo digo porque mi difunto padre trabajó 30 años para las FFAANN y siempre me decía: “En la guerra muchos servimos para que nos maten y otros para matar. Ambos son útiles”. Yo prefiero convencerlos del error que burlarme de ellos.
AL CIERRE: Tanto la operación INDEPENDENCIA 200 como la operación CARIBE 200 son un total FRACASO, un show mediático donde el régimen pelea sólo con una guerra que ya perdió, en una semana el costo aproximado es de 35 millones de dólares, con dinero de los venezolanos que no se gastan en mantenimiento del Guri, de los Acueductos, ni para los hospitales, ni escuelas, universidades, calles, autopistas, lista sigue….Igual el show ayer en el Lago de Maracaibo.
En la ciudad de Miami ,el 4 de noviembre de 2025 será la elección municipal general, para cargos como el alcalde y los comisionados de los distritos 3 y 5.
Si ningún candidato obtiene mayoría absoluta (más del 50 %), habrá una segunda vuelta (run-off) el 9 de diciembre de 2025.
Habrá votación anticipada (“early voting”) en varios sitios dentro de la ciudad en las fechas previas al 4 de noviembre.
Candidatos y panorama electoral
El actual alcalde, Francis Suárez, no puede postularse para un tercer mandato por límite de reelección (term-limited).
Son numerosos los candidatos en la contienda. Ballotpedia reporta que once candidatos están compitiendo para la alcaldía de Miami en 2025.
Algunos de los nombres que están teniendo más visibilidad son:
Emilio González — exdirector del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. y ex administrador de la ciudad de Miami.
Eileen Higgins — comisionada del condado Miami-Dade, con campaña centrada en la asequibilidad y reformas municipales.
Ken Russell — otro de los candidatos destacados en las encuestas iniciales.
Xavier Suárez — exalcalde de Miami, padre del actual alcalde Francis Suárez, también se ha postulado.
Joe Carollo — comisionado de la ciudad y exalcalde, también ingresó formalmente al ruedo electoral. Y tiene una especial importancia en el resultado. Puede dividir la votación de otro republicano, que luce favorito.
Cristhian Ceballos, un personaje con una historia de lucha y superación personal muy interesante.
Datos de encuestas recientes
Eileen Higgins | 36 % |
Emilio González | 15 % |
Ken Russell | 12 % |
Joe Carollo | 11 % |
Xavier Suárez | 7 % |
Indecisos / otros | 19 % |
Una encuesta de MDW Communications (27 de julio – 1 de agosto de 2025) mostró:
En esa encuesta, Higgins aparece como la candidata con mayor apoyo, pero no lo suficiente para evitar una segunda vuelta (“runoff”).
Otra encuesta reportada por WLRN indica que Higgins lidera por 21 puntos entre los candidatos declarados y rumores, con reconocimiento de nombre del 74 % y una valoración neta favorable de +18.
En análisis recientes se señala que la división partidista está tomando más protagonismo: algunos medios comparan a Higgins con candidatos demócratas nacionales, y se están marcando líneas políticas más claras en lo local.
Interpretación y riesgos.
Aunque Higgins lidera con una ventaja significativa según estas encuestas, ese margen no es lo bastante amplio como para garantizar que gane en primera vuelta. La presencia de múltiples candidatos dispersa el voto.
Una segunda vuelta parece muy probable si nadie supera la mayoría absoluta.
La encuesta de MDW ya coloca un porcentaje importante (19 %) como indecisos u otros, lo que significa que los candidatos emergentes o las campañas en los próximos meses podrían cambiar el panorama.
La contención de recursos de campaña, los debates, la visibilidad mediática y los respaldos políticos pueden tener un impacto decisivo.
Lo que vale la pena observar
Evolución de las encuestas: ver si los candidatos logran consolidar apoyos hacia mayorías que eviten el “run-off”.
Capacidad de financiamiento y redes de campaña: quiénes consiguen recursos, voluntarios y visibilidad mediática.
Resolución de los pleitos legales: si la apelación de la ciudad procede o es rechazada, lo que reafirmaría o pondría en duda la validez de la elección.
Turnout (participación electoral): históricamente, las elecciones municipales en años impares tienden a movilizar menos votantes; el argumento de sincronizar con elecciones estatales/federales es precisamente para subir esa participación.
Alianzas políticas y respaldos: aunque las elecciones municipales en Miami suelen ser no partidistas formalmente, los candidatos pueden tener apoyo de partidos locales, grupos de poder, medios y líderes comunitarios.
REGIONES
ZULIA
La noticia más importante de estos últimos días fue lo relacionado con el fuerte temblor, que incluyó réplicas constantes y hasta un auténtico terremoto dada la escala que alcanzó.
A pesar del esfuerzo del Alcalde Di Martino en Maracaibo con su cuerpo de bomberos, se demostró una vez más la alta vulnerabilidad en la que vive la población. ¿Cuántas edificaciones cumplen la normativa antisísmica sobre el particular? ¿Está la colectividad adiestrada y consciente de lo que debe hacer en caso de una tragedia sísmica?
Señores Concejales, Alcaldes, Gobernador, Legisladores, es bueno invertir en la feria pero esto es mucho más importante. Desarrollar toda una campaña educativa, muy fuerte que incluya colegios, liceos, universidades, etc.
En un tema que podría despertar al Gobernador Caldera, quién aún no se encuentra en el equipo de gobierno.
La población que reside en la Costa Oriental del Lago sigue en grave peligro. De llegar a ceder el “famoso muro”, la cifra de muertos superaría cómodamente las 200 mil personas.
Increíble que a estas alturas y con tanto dinero desperdiciado, ese tema no haya sido resuelto.
Luis Caldera tiene una gran deuda con el Zulia, él se prestó a la farsa del Puente Nigale y el colocar la primera piedra. Millones de dólares se perdieron en esa inversión que nunca empezó y quienes se enriquecieron, están “sueltos” y en funciones de gobierno.
BUEN TRABAJO el realizado por la alcaldía de Maracaibo en materia de salud, igual con los mercados populares.
NO HAY DIRECTORES VETADOS Todos están designados provisionalmente hasta el mes de enero. Por ejemplo, cómo va a estar vetada Marilene Huerta si viene de desempeñar un cargo en Caracas. Ella es una de las más eficientes en su ramo, igual que Joemel Robles y Giovanni Mazzoca.
A mi modo de ver las cosas, creo que hay una campaña interna que viene del propio PSUV en contra de ellos y es lógico pues ellos no militan en el PSUV.
Asimismo es parte de las consecuencias que debe asumir Gian Carlo Di Martino, quien para bien o para mal de muchos, ha establecido un liderazgo regional que ha penetrado también a una desierta direccionalidad opositora que prácticamente no existe.
Di Martino necesita un rival para mantenerse en buenas condiciones y lo grave es que no lo hay. Ni siquiera hay “sparrings” que suban al ring. Los ex gobernadores de la oposición están en el subsotano y pudiera añadir a Arias Cárdenas en ese lote.
¿Podría reaparecer el Nuevo Tiempo? Por ahora luce improbable. Manuel Rosales sigue en Panamá. Nora Bracho quedó demostrado que estaba subida de lote. El hijo de Rosales creo que no aprendió nada del padre. En fin. Conservo la esperanza por el bien del Estado que aparezca alguien que asuma la tarea primaria de la oposición.
INSÓLITO: En la oposición se destacan más los concejales suplentes como Daniel Ponne y Juan Urdaneta que los principales. ¿De quién fue el error al hacer esa lista?
SAN FRANCISCO:
Un verdadero fracaso ha resultado el nuevo alcalde. Se ha dedicado a “reinaugurar” obras realizadas por el anterior alcalde y gobernador, utilizando materiales en bastante cantidad que le dejaron en depósito. Allí podría haberse lucrado con unos 300 mil dólares más o menos.
No hay una sola obra nueva que sea producto de su esfuerzo.
Este alcalde muestra las mismas mañas que sus predecesores chavistas.
Muchos del Nuevo Tiempo que jugaron a la traición ahora se quejan de la basura en la calle, por ejemplo, en la vía al materno entrando por el arepon. El alcalde Héctor Soto, colocó en Imasur al primo que se llama “Yunior”. Muchos opinan que ese muchacho no sabe nada de basura. Ni la de su casa la sacaba. Tiene un gabinete gris oscuro.
A mi juicio, el alcalde sigue por un rumbo desconocido.
¿Que ha pasado con el semáforo de vencemos mara ..? lo quitaron y aún no colocan uno eso es un peligro por ejemplo. La improvisación es la regla.
Paradójico que una de las cabezas que contribuyó a los errores de Gustavo Fernández, se entendió con Héctor Soto a cambio de unas dádivas. También lo hizo con Luis Caldera y con Di Martino.
ALERTA: El Gatillo del Pueblo, Arnoldo Piña, me informa que productores del sector platanero del Municipio Francisco Javier Pulgar no tienen gasoil para trabajar. La única estación de servicio que hay es la de cuatro esquinas y venden el gasoil en divisas americanas y a sobreprecio. Le hacen un llamado a la gente de PDVSA, al Gobernador y a la Zodi a que vayan al municipio y vean la situación que viven los productores de la zona.
Me escriben de Isla de Toas, municipio Almirante Padilla: “Hermano te escribo desde el municipio almirante padilla no pegamos una con los gobernantes este alcalde es peor que el otro le dicen Dios,uno sabe que existe pero no lo vemos te voy a pasar unas fotos de como comenzaron los estudiantes del liceo de la isla en el piso y de último la respuesta de ellos esto es inaudito…”.


Se me acabó el papel…
Estamos de lunes a viernes junto a Rafael Gutiérrez en Radio Mundo Miami, de 10 a 11am. Puedes sintonizarnos si estás fuera de los Estados Unidos por youtube, o bajar la aplicación RadioMundo Miami desde cualquier lugar del planeta.
En nuestro canal de youtube CaigaQuienCaigaSINCENSURA estamos junto al escritor Gervis Medina a las 8pm.