(05 de febrero del 2025. El Venezolano).- Los productores de flores de Colombia respiran más tranquilos porque podrán seguir exportando sin aranceles 900 millones de tallos a Estados Unidos, un mercado que llegó a estar en riesgo por las disputas entre los presidentes de los dos países en vísperas de San Valentín, la festividad estadounidense más romántica del año, reseña EFE.
Estados Unidos es el principal mercado para las flores colombianas, un sector de gran peso económico, social y comercial pues es el segundo producto no minero energético exportado por el país, después del café, y una gran fuente de empleo, con 200.000 puestos de trabajo.
Por eso el pasado 26 de enero la floricultura vivió horas de angustia cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos colombianos ante la negativa de su homólogo, Gustavo Petro, a permitir la entrada de dos aviones enviados por ese país con migrantes deportados. Pero la restricción comercial finalmente no se dio.
«Indudablemente lo que sucedió el domingo (26 de enero) fue un momento de desconcierto que causó un gran susto porque estábamos en la mitad de la temporada de San Valentín, una de las dos más importantes para la floricultura (junto con el Día de la Madre) y eso (los aranceles) habría causado un desastre», dice a EFE el presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), Augusto Solano.
El empresario subrayó que los productores de flores no están en capacidad de absorber un impuesto del 25 % y como «por lo general un arancel lo paga el importador en el momento de entrada del producto, probablemente en esas circunstancias (los compradores) habrían rechazado los pedidos».
Lo cultivos y ventas de flores generan al año 110.000 empleos directos y 90.000 indirectos en Colombia, donde las principales especies exportadas son las rosas, claveles, crisantemos, hortensias y astromelias. Además, para la producción destinada a San Valentín, que se celebra el 14 de febrero, el sector crea 20.000 trabajos adicionales en las fincas, lo que supone más ingresos en las zonas rurales.
Sobre lo que pudo haberse ido a pique si se hubieran concretado los aranceles de EE.UU., Solano dijo: «Estamos hablando de más de 60.000 toneladas (de flores), 900 millones de tallos, eso puede representar un 18 % de las exportaciones anuales del sector».
«El año pasado el país exportó 2.300 millones de dólares (en flores) y esto es muy significativo porque para esta temporada todos los cultivos que participan en estos despachos han incurrido en costos inmensos y ni qué hablar de los costos de transporte que por esta época son más altos», asegura.