¿Nacionalización o estatización?
El 30 de agosto de 1975 se aprobó la ley que reservaba al Estado toda la cadena de los hidrocarburos, ejecutada el 1 de enero de 1976. Más que una estatización administrativa, fue una nacionalización estratégica: la transferencia del control y de los activos de las concesionarias al Estado a través de empresas operadoras y la creación de PDVSA.
Producción, industrialización y comercialización
La nacionalización cubrió la producción y la comercialización. La industrialización (refinación y petroquímica) avanzó más lentamente, a pesar de hitos posteriores como la internacionalización.
Significado económico y político
La decisión fue correcta en su contexto: soberanía y mayor captura de renta en los años setenta, pero reforzó la dependencia rentista. Venezuela ganó peso en la OPEP y presencia internacional.
De la pujanza al colapso
Después de 1999, la politización y el deterioro gerencial, combinados con choques externos y sanciones, llevaron a un colapso operativo, financiero y de capital humano.
Retos y perspectivas para un nuevo gobierno
Reinstitucionalizar PDVSA, atraer inversión con reglas claras, modernizar infraestructura, diversificar la economía y reconstruir la gobernanza ambiental y de cumplimiento.
Conclusión:
El error no fue nacionalizar. Fue desperdiciar los ciclos de bonanza sin construir una economía productiva ni una empresa petrolera blindada frente a los vaivenes políticos.
Conducta presidencial frente al petróleo (1914–2025): aciertos y errores
Desde el inicio comercial en 1914 (Zumaque-1, Mene Grande) hasta hoy, las decisiones presidenciales moldearon el ingreso fiscal, la relación con las transnacionales, el rol en la OPEP y el marco institucional. A continuación, un recuento sintético por periodos constitucionales con sus principales aciertos y errores.
Primeros hitos
1914–1935: Inicio comercial (Zumaque-1) y expansión del régimen concesionario. Nace la lógica de enclave y la dependencia fiscal incipiente.
Medina (1941–1945) y Gallegos (1948)
- Acierto: Ley de Hidrocarburos de 1943; fortalecimiento de regalías e impuestos.
- Acierto: Reforma fiscal de 1948 (“fifty-fifty”): el Estado aseguró el 50% de las utilidades.
- Error: Persistencia del sesgo concesionario y baja industrialización.
Betancourt (1959–1964) y Leoni (1964–1969)
- Acierto: Liderazgo en la OPEP (visión de Pérez Alfonzo).
- Acierto: Creación de la CVP en 1960.
- Error: Persistencia del modelo rentista y escasa diversificación.
Caldera I (1969–1974)
- Acierto: Ley de Reversión de 1971 que preparó la nacionalización.
- Error: Retrasos en la industrialización y en la construcción de capacidad tecnológica propia.
Carlos Andrés Pérez I (1974–1979)
- Acierto: Nacionalización de 1975/1976 y creación de PDVSA.
- Error: Expansión fiscal acelerada que consolidó el rentismo.
Los años ochenta: Herrera Campins y Lusinchi
- Aciertos: Continuidad institucional de PDVSA; internacionalización (CITGO 1986).
- Errores: Respuesta procíclica ante el desplome de precios; atraso regulatorio.
Carlos Andrés Pérez II y Caldera II
- Acierto: Apertura petrolera; convenios operativos y asociaciones estratégicas en la Faja.
- Error: Falta de consenso político e institucional; exposición fiscal al ciclo de precios.
Chávez (1999–2013)
- Aciertos: Ley Orgánica de Hidrocarburos de 2001; renegociación de contratos hacia empresas mixtas.
- Errores: Paro de 2002–2003 y despido masivo; uso de PDVSA como caja fiscal; caída de la producción a pesar de precios altos.
Maduro (2013– )
- Aciertos: Algunos alivios y acuerdos recientes con ligera recuperación desde 2020.
- Errores: Colapso operativo, corrupción, pérdida de mercados y retroceso tecnológico.
Protagonistas venezolanos del petróleo
- Juan Pablo Pérez Alfonzo (1903–1979): Arquitecto de la OPEP y padre de la política de “no más concesiones”. Su legado advierte sobre los riesgos del rentismo.
- Enrique Tejera París (1919–2015): Presidente de la CVP; defensor de una visión nacionalista y moderna, consolidando la presencia estatal antes de la nacionalización.
- Arturo Uslar Pietri (1906–2001): Intelectual y político; en 1936 acuñó la célebre frase “sembrar el petróleo”.
- Rómulo Betancourt (1908–1981): Presidente constitucional (1959–1964); bajo su gobierno se creó la CVP y Venezuela lideró la fundación de la OPEP.
- Rafael Caldera: Impulsor de la Ley de Reversión de 1971, que preparó el terreno jurídico para la nacionalización.
- Carlos Andrés Pérez: Ejecutó la nacionalización en 1975–1976, respaldado por un equipo técnico y político de alto nivel.
Lecciones: errores que no deben repetirse
- Politización y uso de PDVSA como caja paralela del presupuesto.
- Purga del capital humano y debilitamiento de la meritocracia técnica.
- Inseguridad jurídica y cambios contractuales retroactivos.
- Prociclicidad fiscal: gastar todo en la bonanza y recortar en la baja.
- Subinversión crónica en mantenimiento y ambiente.
- Dependencia de pocos mercados y crudos sin refinación local.
- Opacidad, corrupción y endeudamiento improductivo.
Aciertos a consolidar
- Captura eficiente de renta con reglas estables.
- Institucionalidad técnica y gobierno corporativo independiente.
- Inserción estratégica en la OPEP y diplomacia energética moderna.
- Apertura selectiva a capital y tecnología (Faja, gas, campos maduros).
- Encadenamientos productivos: petroquímica, refinación y servicios locales.
- Transparencia y rendición de cuentas.
Enfoque para la recuperación (hoy)
Reforma integral (gobernanza, fiscalidad, contratos) para mitigar el riesgo-país; plan de choque de mantenimiento; portafolio por clústeres con objetivos públicos; y regla fiscal anticíclica que financie inversión y ahorro intergeneracional.