Anuncios
ADVERTISEMENT
  • Contamos contigo!!!
  • Aviso Legal
  • Contáctanos
sábado, agosto 2, 2025
  • Login
  • Register
No Result
View All Result
NEWSLETTER
El Venezolano News
  • Primera página
  • Ediciones Impresas
    • All
    • Colombia
    • Houston
    • Internacional
    • Lo Descubrimos Magazine
    • Madrid
    • Miami
    • Panamá
    • República Dominicana
    Los Latin Excellence Award´s abren sus postulaciones para reconocer el talento y el legado hispano en EE UU

    Los Latin Excellence Award´s abren sus postulaciones para reconocer el talento y el legado hispano en EE UU

    Los errores más comunes al comprar un auto en Estados Unidos (y cómo evitarlos) Por: Carolina Rincón – Especialista en compra de autos y asesoría financiera

    Los errores más comunes al comprar un auto en Estados Unidos (y cómo evitarlos) Por: Carolina Rincón – Especialista en compra de autos y asesoría financiera

    Miami (Del 24 al 30 de julio)

    Miami (Del 24 al 30 de julio)

    Miami (Del 17 al 23 de julio)

    Miami (Del 17 al 23 de julio)

    Miami (Del 11 al 17 de julio)

    Miami (Del 11 al 17 de julio)

    Edición Miami (Del 3 al 10 de julio)

    Edición Miami (Del 3 al 10 de julio)

    Cómo se construye el crédito en EEUU: conversamos con Carolina Rincón, consultora

    Cómo se construye el crédito en EEUU: conversamos con Carolina Rincón, consultora

    Samer Yorde y Paula Landino: ¡estos venezolanos lo volvieron hacer!

    Samer Yorde y Paula Landino: ¡estos venezolanos lo volvieron hacer!

    Miami (Del 26 de junio al 01 de julio)

    Miami (Del 26 de junio al 01 de julio)

    • Colombia
    • Houston
    • Miami
    • Orlando
    • Madrid
    • Panamá
    • República Dominicana
  • EEUU
    • All
    • Miami
    • Orlando
    Sentencian a 12 años de prisión al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez

    Calculan que EE.UU. despilfarró 24.000 millones de dólares en Afganistán

    Wall Street y mercados europeos cotizan con fuertes bajas por aranceles de Trump

    Wall Street y mercados europeos cotizan con fuertes bajas por aranceles de Trump

    EEUU sancionó a funcionarios de la Autoridad Palestina y de la OLP

    EEUU sancionó a funcionarios de la Autoridad Palestina y de la OLP

    Tormenta azotó nuevamente a New York causando inundaciones y activando alerta

    Tormenta azotó nuevamente a New York causando inundaciones y activando alerta

    Imagen: Kim Hairston/The Baltimore Sun/TNS/abaca/picture alliance

    Juez de California extiende TPS a migrantes de tres nacionalidades

    Consejo para Transición Democrática en Cuba preocupado por suspensión del parole humanitario

    Trump anuncia un nuevo plan arancelario

    Migrante cubano lleva nueve días en huelga de hambre en Alligator Alcatraz

    Migrante cubano lleva nueve días en huelga de hambre en Alligator Alcatraz

    Trump pospone otros 90 días aranceles a México tras hablar con presidenta Sheinbaum

    Trump pospone otros 90 días aranceles a México tras hablar con presidenta Sheinbaum

    Tiroteo en Nueva York deja varios muertos, entre ellos un policía y el atacante

    Tiroteo en Nueva York deja varios muertos, entre ellos un policía y el atacante

  • Venezuela
    Vetar y estigmatizar: El asesinato del sistema electoral venezolano, por Miguel Henrique Otero

    Alertan del desmantelamiento del sistema electoral en Venezuela tras presidenciales

    Presa política embarazada de 38 semanas fue trasladada a emergencia por cuadro de preeclampsia

    Presa política embarazada de 38 semanas fue trasladada a emergencia por cuadro de preeclampsia

    Forbes destaca a María Corina Machado como “líder legítima del cambio en Venezuela”

    Forbes destaca a María Corina Machado como “líder legítima del cambio en Venezuela”

    Es total y completamente FALSO: Tulio Capriles y Los Capriles López no tienen ningún vinculo familiar

    Es total y completamente FALSO: Tulio Capriles y Los Capriles López no tienen ningún vinculo familiar

    La nueva geografía venezolana

    La nueva geografía venezolana

    El delito de Yandir Loggiodice

    El delito de Yandir Loggiodice

    Alejandro Terán Martínez: ¿Astuto oportunista, infiltrado o simplemente otro embaucador más?

    Alejandro Terán Martínez: ¿Astuto oportunista, infiltrado o simplemente otro embaucador más?

    Serie documental de «Detrás del Crimen» saca a la luz en su cuarto episodio un centenario secreto de la familia Sigala

    Serie documental de «Detrás del Crimen» saca a la luz en su cuarto episodio un centenario secreto de la familia Sigala

    Crímenes de odio en Venezuela: cuando disentir se convierte en delito, por Manuel Rodríguez

    Crímenes de odio en Venezuela: cuando disentir se convierte en delito, por Manuel Rodríguez

  • Internacionales
    Sentencian a 12 años de prisión al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez

    Sentencian a 12 años de prisión al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez

    Corte colombiana avala extradición de cofundador del Tren de Aragua a Chile

    Corte colombiana avala extradición de cofundador del Tren de Aragua a Chile

    Grupo Editorial El Venezolano continuará firme cumpliendo el legado de Oswaldo Muñoz

    Grupo Editorial El Venezolano continuará firme cumpliendo el legado de Oswaldo Muñoz

    CPI aparta a Karim Khan del caso Venezuela

    CPI aparta a Karim Khan del caso Venezuela

    España incumple las 19 recomendaciones anticorrupción que le hace el Consejo de Europa

    España incumple las 19 recomendaciones anticorrupción que le hace el Consejo de Europa

    Gobierno de Milei ofrece la ciudadanía a extranjeros cambio de esto

    Gobierno de Milei ofrece la ciudadanía a extranjeros cambio de esto

    Congreso de El Salvador ratifica reelección presidencial indefinida

    Congreso de El Salvador ratifica reelección presidencial indefinida

    Una mujer con un cartel en el que se puede leer "No somos mercancía. No a la explotación sexual". EFE/Ángeles Visdómine

    Mujer y latina, así son las víctimas de trata para la explotación sexual en España

    El Pacífico va recobrando el pulso tras reducirse la amenaza de tsunami

    El Pacífico va recobrando el pulso tras reducirse la amenaza de tsunami

  • Deportes
    • All
    • Beisbol
    • Futbol
    • Qatar 2022
    Síntesis deportiva por Avelino Avancin

    Síntesis deportiva por Avelino Avancin

    Síntesis deportiva, por Avelino Avancin

    Síntesis deportiva, por Avelino Avancin

    El venezolano Eugenio Suárez fue cambiado a los Marineros, por Eliéxser Pirela Leal 

    El venezolano Eugenio Suárez fue cambiado a los Marineros, por Eliéxser Pirela Leal 

    Dominicano Seranthony Domínguez vistió el uniforme de Baltimore y Toronto en la doble cartelera del martes, por Eliéxser Pirela

    Dominicano Seranthony Domínguez vistió el uniforme de Baltimore y Toronto en la doble cartelera del martes, por Eliéxser Pirela

    Síntesis deportiva, por Avelino Avancín

    Síntesis deportiva, por Avelino Avancín

    Falleció a los 65 años el miembro del Salón de la Fama Ryne Sandberg, por Eliéxser Pirela Leal 

    Falleció a los 65 años el miembro del Salón de la Fama Ryne Sandberg, por Eliéxser Pirela Leal 

    Ichiro Suzuki se robó el show con su ameno discurso.

    Cooperstown tiene 5 nuevos inmortales: Ichiro, Sabathia, Wagner, Allen y Parker, por Eliéxser Pirela Leal 

    Colorado blanquea a Cardenales y busca evitar los fantasmas del récord de derrotas, por Eliéxser Pirela Leal 

    Colorado blanquea a Cardenales y busca evitar los fantasmas del récord de derrotas, por Eliéxser Pirela Leal 

    En la Liga Futve: Erickson Gallardo inspira al Zamora

    En la Liga Futve: Erickson Gallardo inspira al Zamora

    Trending Tags

    • Más
      • All
      • Curiosidades
      • Entretenimiento
      • Opinión
      • Salud
      • Tecnología
      Uribe condenado, América Latina amenazada: la guerra del bien contra el mal | Por: Gustavo Lainette

      Uribe condenado, América Latina amenazada: la guerra del bien contra el mal | Por: Gustavo Lainette

      Justin Timberlake revela que padece la enfermedad de Lyme

      Justin Timberlake revela que padece la enfermedad de Lyme

      Europa Press

      ¿Qué hace la bandera de Venezuela en un mitin de la ultraderecha española?, por Aníbal Castro

      El teatro del poder: un avión, un dictador y una cortina de humo, por Antonio De la Cruz

      El teatro del poder: un avión, un dictador y una cortina de humo, por Antonio De la Cruz

      El 28 de julio: El día que Maduro quedó al descubierto | Por: Gustavo Lainette

      El 28 de julio: El día que Maduro quedó al descubierto | Por: Gustavo Lainette

      Te echo de menos, pana, por Manuel Rodríguez

      Te echo de menos, pana, por Manuel Rodríguez

      ¡Vuela alto maestro!, por Óscar Huete

      ¡Vuela alto maestro!, por Óscar Huete

      El deporte, el periodismo y la democracia lloran la partida de Oswaldo Muñoz, por Eliéxser Pirela Leal

      El deporte, el periodismo y la democracia lloran la partida de Oswaldo Muñoz, por Eliéxser Pirela Leal

      27 de Julio el día que la oposición terminó de entregar a Venezuela Por Angel Monagas

      27 de Julio el día que la oposición terminó de entregar a Venezuela Por Angel Monagas

    • Primera página
    • Ediciones Impresas
      • All
      • Colombia
      • Houston
      • Internacional
      • Lo Descubrimos Magazine
      • Madrid
      • Miami
      • Panamá
      • República Dominicana
      Los Latin Excellence Award´s abren sus postulaciones para reconocer el talento y el legado hispano en EE UU

      Los Latin Excellence Award´s abren sus postulaciones para reconocer el talento y el legado hispano en EE UU

      Los errores más comunes al comprar un auto en Estados Unidos (y cómo evitarlos) Por: Carolina Rincón – Especialista en compra de autos y asesoría financiera

      Los errores más comunes al comprar un auto en Estados Unidos (y cómo evitarlos) Por: Carolina Rincón – Especialista en compra de autos y asesoría financiera

      Miami (Del 24 al 30 de julio)

      Miami (Del 24 al 30 de julio)

      Miami (Del 17 al 23 de julio)

      Miami (Del 17 al 23 de julio)

      Miami (Del 11 al 17 de julio)

      Miami (Del 11 al 17 de julio)

      Edición Miami (Del 3 al 10 de julio)

      Edición Miami (Del 3 al 10 de julio)

      Cómo se construye el crédito en EEUU: conversamos con Carolina Rincón, consultora

      Cómo se construye el crédito en EEUU: conversamos con Carolina Rincón, consultora

      Samer Yorde y Paula Landino: ¡estos venezolanos lo volvieron hacer!

      Samer Yorde y Paula Landino: ¡estos venezolanos lo volvieron hacer!

      Miami (Del 26 de junio al 01 de julio)

      Miami (Del 26 de junio al 01 de julio)

      • Colombia
      • Houston
      • Miami
      • Orlando
      • Madrid
      • Panamá
      • República Dominicana
    • EEUU
      • All
      • Miami
      • Orlando
      Sentencian a 12 años de prisión al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez

      Calculan que EE.UU. despilfarró 24.000 millones de dólares en Afganistán

      Wall Street y mercados europeos cotizan con fuertes bajas por aranceles de Trump

      Wall Street y mercados europeos cotizan con fuertes bajas por aranceles de Trump

      EEUU sancionó a funcionarios de la Autoridad Palestina y de la OLP

      EEUU sancionó a funcionarios de la Autoridad Palestina y de la OLP

      Tormenta azotó nuevamente a New York causando inundaciones y activando alerta

      Tormenta azotó nuevamente a New York causando inundaciones y activando alerta

      Imagen: Kim Hairston/The Baltimore Sun/TNS/abaca/picture alliance

      Juez de California extiende TPS a migrantes de tres nacionalidades

      Consejo para Transición Democrática en Cuba preocupado por suspensión del parole humanitario

      Trump anuncia un nuevo plan arancelario

      Migrante cubano lleva nueve días en huelga de hambre en Alligator Alcatraz

      Migrante cubano lleva nueve días en huelga de hambre en Alligator Alcatraz

      Trump pospone otros 90 días aranceles a México tras hablar con presidenta Sheinbaum

      Trump pospone otros 90 días aranceles a México tras hablar con presidenta Sheinbaum

      Tiroteo en Nueva York deja varios muertos, entre ellos un policía y el atacante

      Tiroteo en Nueva York deja varios muertos, entre ellos un policía y el atacante

    • Venezuela
      Vetar y estigmatizar: El asesinato del sistema electoral venezolano, por Miguel Henrique Otero

      Alertan del desmantelamiento del sistema electoral en Venezuela tras presidenciales

      Presa política embarazada de 38 semanas fue trasladada a emergencia por cuadro de preeclampsia

      Presa política embarazada de 38 semanas fue trasladada a emergencia por cuadro de preeclampsia

      Forbes destaca a María Corina Machado como “líder legítima del cambio en Venezuela”

      Forbes destaca a María Corina Machado como “líder legítima del cambio en Venezuela”

      Es total y completamente FALSO: Tulio Capriles y Los Capriles López no tienen ningún vinculo familiar

      Es total y completamente FALSO: Tulio Capriles y Los Capriles López no tienen ningún vinculo familiar

      La nueva geografía venezolana

      La nueva geografía venezolana

      El delito de Yandir Loggiodice

      El delito de Yandir Loggiodice

      Alejandro Terán Martínez: ¿Astuto oportunista, infiltrado o simplemente otro embaucador más?

      Alejandro Terán Martínez: ¿Astuto oportunista, infiltrado o simplemente otro embaucador más?

      Serie documental de «Detrás del Crimen» saca a la luz en su cuarto episodio un centenario secreto de la familia Sigala

      Serie documental de «Detrás del Crimen» saca a la luz en su cuarto episodio un centenario secreto de la familia Sigala

      Crímenes de odio en Venezuela: cuando disentir se convierte en delito, por Manuel Rodríguez

      Crímenes de odio en Venezuela: cuando disentir se convierte en delito, por Manuel Rodríguez

    • Internacionales
      Sentencian a 12 años de prisión al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez

      Sentencian a 12 años de prisión al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez

      Corte colombiana avala extradición de cofundador del Tren de Aragua a Chile

      Corte colombiana avala extradición de cofundador del Tren de Aragua a Chile

      Grupo Editorial El Venezolano continuará firme cumpliendo el legado de Oswaldo Muñoz

      Grupo Editorial El Venezolano continuará firme cumpliendo el legado de Oswaldo Muñoz

      CPI aparta a Karim Khan del caso Venezuela

      CPI aparta a Karim Khan del caso Venezuela

      España incumple las 19 recomendaciones anticorrupción que le hace el Consejo de Europa

      España incumple las 19 recomendaciones anticorrupción que le hace el Consejo de Europa

      Gobierno de Milei ofrece la ciudadanía a extranjeros cambio de esto

      Gobierno de Milei ofrece la ciudadanía a extranjeros cambio de esto

      Congreso de El Salvador ratifica reelección presidencial indefinida

      Congreso de El Salvador ratifica reelección presidencial indefinida

      Una mujer con un cartel en el que se puede leer "No somos mercancía. No a la explotación sexual". EFE/Ángeles Visdómine

      Mujer y latina, así son las víctimas de trata para la explotación sexual en España

      El Pacífico va recobrando el pulso tras reducirse la amenaza de tsunami

      El Pacífico va recobrando el pulso tras reducirse la amenaza de tsunami

    • Deportes
      • All
      • Beisbol
      • Futbol
      • Qatar 2022
      Síntesis deportiva por Avelino Avancin

      Síntesis deportiva por Avelino Avancin

      Síntesis deportiva, por Avelino Avancin

      Síntesis deportiva, por Avelino Avancin

      El venezolano Eugenio Suárez fue cambiado a los Marineros, por Eliéxser Pirela Leal 

      El venezolano Eugenio Suárez fue cambiado a los Marineros, por Eliéxser Pirela Leal 

      Dominicano Seranthony Domínguez vistió el uniforme de Baltimore y Toronto en la doble cartelera del martes, por Eliéxser Pirela

      Dominicano Seranthony Domínguez vistió el uniforme de Baltimore y Toronto en la doble cartelera del martes, por Eliéxser Pirela

      Síntesis deportiva, por Avelino Avancín

      Síntesis deportiva, por Avelino Avancín

      Falleció a los 65 años el miembro del Salón de la Fama Ryne Sandberg, por Eliéxser Pirela Leal 

      Falleció a los 65 años el miembro del Salón de la Fama Ryne Sandberg, por Eliéxser Pirela Leal 

      Ichiro Suzuki se robó el show con su ameno discurso.

      Cooperstown tiene 5 nuevos inmortales: Ichiro, Sabathia, Wagner, Allen y Parker, por Eliéxser Pirela Leal 

      Colorado blanquea a Cardenales y busca evitar los fantasmas del récord de derrotas, por Eliéxser Pirela Leal 

      Colorado blanquea a Cardenales y busca evitar los fantasmas del récord de derrotas, por Eliéxser Pirela Leal 

      En la Liga Futve: Erickson Gallardo inspira al Zamora

      En la Liga Futve: Erickson Gallardo inspira al Zamora

      Trending Tags

      • Más
        • All
        • Curiosidades
        • Entretenimiento
        • Opinión
        • Salud
        • Tecnología
        Uribe condenado, América Latina amenazada: la guerra del bien contra el mal | Por: Gustavo Lainette

        Uribe condenado, América Latina amenazada: la guerra del bien contra el mal | Por: Gustavo Lainette

        Justin Timberlake revela que padece la enfermedad de Lyme

        Justin Timberlake revela que padece la enfermedad de Lyme

        Europa Press

        ¿Qué hace la bandera de Venezuela en un mitin de la ultraderecha española?, por Aníbal Castro

        El teatro del poder: un avión, un dictador y una cortina de humo, por Antonio De la Cruz

        El teatro del poder: un avión, un dictador y una cortina de humo, por Antonio De la Cruz

        El 28 de julio: El día que Maduro quedó al descubierto | Por: Gustavo Lainette

        El 28 de julio: El día que Maduro quedó al descubierto | Por: Gustavo Lainette

        Te echo de menos, pana, por Manuel Rodríguez

        Te echo de menos, pana, por Manuel Rodríguez

        ¡Vuela alto maestro!, por Óscar Huete

        ¡Vuela alto maestro!, por Óscar Huete

        El deporte, el periodismo y la democracia lloran la partida de Oswaldo Muñoz, por Eliéxser Pirela Leal

        El deporte, el periodismo y la democracia lloran la partida de Oswaldo Muñoz, por Eliéxser Pirela Leal

        27 de Julio el día que la oposición terminó de entregar a Venezuela Por Angel Monagas

        27 de Julio el día que la oposición terminó de entregar a Venezuela Por Angel Monagas

      En Vivo
      No Result
      View All Result
      El Venezolano News
      No Result
      View All Result

      El Pacto de Puntofijo todavía es una lección de unidad por aprender

      Redacción by Redacción
      noviembre 1, 2021
      in Venezuela
      Reading Time: 14 mins read
      0
      El Pacto de Puntofijo todavía es una lección de unidad por aprender

      (31 de octubre del 2021. El Venezolano).- Un 31 de octubre, hace 63 años, tres de los principales partidos políticos del país suscribieron un convenio para garantizar el sistema político democrático que se reiniciaba luego de la dictadura de Marco Pérez Jiménez. Actualmente, cuando Venezuela enfrenta de nuevo a las corrientes autoritarias, la colaboración entre diferentes tendencias y la búsqueda de consensos que estableció el Pacto de Puntofijo sigue siendo tarea pendiente

      José Luis Carrillo

      Luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y para garantizar la estabilidad del régimen democrático que se retomaba luego de 10 años, tres de los principales partidos políticos de la época, AD, URD y Copei, suscribieron el Pacto de Puntofijo, un acuerdo mediante el que se comprometieron a apoyarse mutuamente con miras a las elecciones de 1958, contar con una base programática conjunta para el nuevo gobierno y tener presencia todos en el Gabinete que se habría de instalar en 1959, bases que le dieron fortaleza a la primera gestión de la era democrática de Venezuela y permitieron que el sistema comenzara a caminar con buen pie a pesar de las aspiraciones de sectores militares y civiles radicales por recuperar el poder.

      Anuncios

      Con el transcurrir de los gobiernos de AD y Copei, el Pacto de Puntofijo, llamado así por el nombre de la quinta en la que vivía entonces el dirigente de la tolda verde, Rafael Caldera, y que fue donde estamparon su rúbrica Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y el propio Caldera; el espíritu que llevó a la firma del pacto fue diluyéndose y, estabilizada aparentemente la democracia, las fuerzas políticas que ejercieron el poder compitieron entre ellas y sus gobiernos respectivos se centraron en sí mismos, con lo que la búsqueda de consensos para las políticas públicas quedó en el pasado.

      Actualmente, cuando el país sufre la falta de una auténtica división entre los poderes públicos, ataques a la prensa y encarcelamiento de dirigentes políticos, los principales partidos de la oposición han sido intervenidos judicialmente o ilegalizados, y el gobierno acusado por la alta comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH, Michelle Bachelet, de violar sistemáticamente los derechos fundamentales, y mientras la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) evalúa si procede una investigación por crímenes de lesa humanidad, la situación encuentra a la oposición fragmentada y a sus dirigentes disputando candidaturas o posturas políticas, por lo que bien vale la pena repasar aquel episodio cuando los líderes políticos dejaron de lado aspiraciones personales y grupales para echar a andar y consolidar el sistema democrático.

      El historiador Tomás Straka y los analistas Guillermo Aveledo Coll (doctor en Ciencias Políticas y profesor de la Universidad Metropolitana) y Félix Seijas (estadístico y director de la encuestadora Delphos) analizan el contexto en que ocurrió el acuerdo y sientan un paralelismo con el momento actual, coincidiendo en señalar la necesidad de recuperar el espíritu de unidad que animó el Pacto de Puntofijo.

      Aprender de la experiencia del Pacto de Puntofijo

      La necesidad de un acuerdo que pudiera garantizar la convivencia en el régimen democrático, sumar esfuerzos de los diferentes sectores sociales y enfrentar conjuntamente los desafíos de la nueva era de libertades arrancó en su mayor parte de la experiencia del período del llamado el trienio adeco (1945-1948), cuando una junta de gobierno, presidida por Rómulo Betancourt ejerció el poder luego del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, que depuso al presidente Isaías Medina Angarita.

      «El aprendizaje y vivencia de lo que había sido el trienio, la conflictividad y la forma en que eso llevó a la nueva dictadura, llevó a la conclusión que sacaron los dirigentes políticos de que no podían volver a cometer los mismos errores de 1946 y 1947, cuando todos los sectores apostaron a una polarización y hubo niveles de enfrentamiento muy altos, lo que propició el golpe de Estado, el cual satisfizo nada más a un solo sector de la Fuerzas Armadas», expresó Tomás Straka.

      Explicó el historiador que el antecedente inmediato del pacto se dio con la coordinación de sectores que años atrás se querían muy poco: adecos, copeyanos y comunistas, que comenzaron a articular acciones y aprovechar los errores políticos de Pérez Jiménez, de quien dijo, pudo haberse quedado más tiempo en el poder, pues el país contaba con recursos económicos producto de un bum petrolero.

      «Esa coordinación preliminar que ya en 1957 llevó al pacto de Nueva York de la mano con EE. UU., la firman AD, URD, Copei y un representante diplomático colombiano. Hay un espíritu, un convencimiento de que juntos van a derrocar a la dictadura, y luego que la Junta Patriótica convoca el paro nacional (enero de 1958), se convencen de que no pueden pelear entre ellos como, había ocurrido entre 1945 y 1948», detalló Tomás Straka.

      Deponer la crispación

      Guillermo Aveledo Coll sostuvo que lo esencial del Pacto de Puntofijo es que se trata de un acuerdo político de no agresión ya que es la moderación entre las élites políticas la que va a permitir el avance un sistema político pluralista.

      «El Pacto de Puntofijo significaba el deponer la crispación, la conflictividad entre los tres grandes partidos de Venezuela. El propósito, después de la experiencia previa a la dictadura, la del trienio, fue evitar el enfrentamiento entre los partidos», señaló Aveledo Coll.

      El analista afirmó que se debe recordar que los partidos URD y Copei se forjan no solo en oposición a AD durante el trienio sino que estas organizaciones —al igual que el Partido Comunista de Venezuela, que apoyó los ideales de la revolución de octubre— se sienten lastimadas y excluidas por AD, lo que generaba un clima de mucha tensión.

      «AD consideraba, durante el trienio, que su organización y votantes encarnaban al pueblo y casi que tenían razón porque contaron con una mayoría que fue la más grande en la historia, y gobernaron con un celo y un sectarismo que enardecía a los otros partidos», argumentó.

      Hizo énfasis en que la lección aprendida entonces fue que cuando las fuerzas que están a favor del voto popular, la democracia y las reformas no están de acuerdo, resulta más fácil que actores contrarios a la democracia ocupen el sistema, por lo que se impuso el criterio de que había que hacer las paces.

      «Se trata de un acuerdo político de no agresión, tenían el convencimiento de que la moderación entre las élites es lo que permite el sistema político pluralista y significa que todos reconocen el sistema electoral y los resultados de las elecciones y que todos van a apoyar el gobierno que surja, así como un programa mínimo de gobierno que vendrá después», abundó Aveledo Coll.

      Lo institucional por encima de lo personal

      Félix Seijas coincide en que AD comete el error de haber tomado una actitud hegemónica durante el trienio y no abrirse a la participación de otros sectores.

      «Incluso al ala militar le cerró las puertas de manera un poco brusca y todo eso generó un nuevo golpe», refirió.

      Añadió que, retomada la democracia, toda la experiencia que ya se había vivido contra Pérez Jiménez y ante la presión de un ala militar que quiere volver a instalar un gobierno castrense hizo que se impusiera el llegar a un acuerdo entre los actores políticos principales.

      «En ese contexto, Jóvito Villalba, Rafael Caldera y Rómulo Betancourt retoman lo que habían hablado y firmado en Nueva York, con tres pilares fundamentales, respeto a las elecciones, gobierno de unidad nacional y un plan mínimo de gobierno. Buscaban ese consenso, sabían que la manera de tratar de estabilizar todo era ir hacia lo institucional, que eso estuviese por encima de lo individual. Ese es el corazón de Puntofijo», destacó.

      Prosiguió Félix Seijas diciendo que, con miras a las elecciones de 1958, se armó un plan de gobierno con unas bases conjuntas y, una vez electo Betancourt, los demás partidos participaron dentro de ese gobierno, todo lo cual permitió que las cosas empezaran a funcionar.

      El declive del pacto

      Tanto Straka como Aveledo Coll y Seijas consideran que la dirigencia política tiene responsabilidad en que se dejaran a un lado las premisas del Pacto de Puntofijo.

      «Es lo que pasa en general con la democracia que alcanza la mayor parte de sus objetivos en 10 o 15 años. Parece que todo estaba saliendo bien, los objetivos más altos parecen alcanzarse, y luego hay que replantear el sistema, actualizarlo», apuntó Tomás Straka.

      Recordó que, pasadas las elecciones de 1958, y reconocido el ganador, Rómulo Betancourt, se enrumba un gobierno de unidad nacional, aunque poco después URD sale del gobierno «enamorado de la revolución cubana».

      Aclaró, no obstante, que aunque el pacto se acaba relativamente rápido, el espíritu de alcanzar consensos se mantiene, y se logran vencer enemigos en los siguientes años.

      A su juicio, en la década de los años 70, parte de aquel espíritu que llevó al Pacto de Puntofijo se mantiene con el «pacto institucional» (uno no firmado, pero que se mantuvo por cerca de dos décadas) entre AD y Copei, mediante el cual el partido de gobierno va a contar con la Presidencia de la República, pero se deja al partido de oposición y para mantener el equilibrio, la Fiscalía y la Procuraduría General de la República.

      «La primera cosa que desconsolida la democracia y que va a tener graves consecuencias es la aparición de la corrupción, mientras temas como la ineficiencia en los servicios públicos terminan siendo solapados y eludidos. La alianza dejará de ser para defender la democracia y se convierte en un asunto de reparto de cargos para garantizar la impunidad a ciertos personajes incómodos», señaló Straka

      Considera el historiador que los dirigentes políticos pudieron decir «vamos a renovar el pacto», o darse cuenta de que ya no tenían que ser complacientes, o tener tanta solidaridad automática, por lo que no duda en señalar que los partidos tuvieron una enorme responsabilidad al no renovar la alianza.

      Para Guillermo Aveledo Coll, elementos que acompañaron el Pacto de Puntofijo se mantuvieron en el programa mínimo de gobierno, la conducta de conciliación y consulta contante, y en la Constitución de 1961, que desarrolló aspectos programáticos de la Constitución de 1947, incorporando elementos como el encuentro entre empresariado y sindicatos y la abolición del patronato y la conducta de conciliación.

      «El sistema democrático implicaba el reconocimiento entre los partidos y los sectores sociales. No había ningún tema que pudiera importar a organizaciones sociales que no se consultara a estas organizaciones, de educación a los gremios educacionales, política salarial a las centrales sindicales y empresariado y problemas financieros y monetarios a la banca. Toda una política de consulta permanente y presencia permanente de la sociedad en el Estado, que era penetrado por organizaciones de la sociedad», especificó.

      Destacó que, en 1969, cuando un partido de oposición llega por primera vez al poder, se pone a prueba el espíritu del Pacto de Puntofijo, que se proyecta en el mencionado pacto institucional. «Lo que después se va conocer como puntofijismo y que hace referencia a la repartición entre los dos principales partidos de posiciones en el Congreso, dentro de las cámaras (Diputados y Senadores) y para que ningún partido saboteara al otro.

      Precisó que todo cambia en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979), cuando se tensan las relaciones del Ejecutivo con el partido y se rompe con cierta línea política de los expresidentes Betancourt y Leoni. En este sentido, señala que eso es lo que heredan Luis Herrera Campíns y Jaime Lusinchi, «un presidencialismo que lleva en buena medida a la crisis».

      Añadió que algunos sectores sociales captaron más la renta petrolera de lo que se esperaba, cuando el pacto y conciliación de élites implicaba la idea de la igualdad, y esta situación fue haciendo mella en la eficacia del sistema, situación que se recalienta a finales de los años 70.

      «A la hora de la verdad, cuando se tenían que tomar decisiones graves, el sistema estaba agotado y se prefirió evitar los conflictos, algo que parcialmente es herencia del Pacto de Puntofijo, pero llevó a no resolver los problemas», enfatizó.

      En su opinión, no fue una crisis económica sino la ausencia de apoyos y el temor a que las élites retiraran el apoyo a la democracia lo que llevó a actuar timoratamente frente a algunas demandas sociales, y así, cuando se deciden cambios espectaculares no había la costumbre de aguantar. Eso pasó con las reformas de Carlos Andrés Pérez en su segundo gobierno (1989-1992).

      Cambio de rumbo

      Félix Seijas expuso que luego del gobierno de Betancourt comenzaron a abandonarse los preceptos del pacto. Argumentó que en el gobierno de Raúl Leoni (1964-1969), el llamado de Amplia Base, no participó Copei, y ya en  el primero de Rafael Caldera (1969-1974),  el pacto queda de lado porque se trató de una gestión completamente copeyana, con presencia de algunos independientes.

      «Ya el pilar de la colaboración en el gobierno no estaba, pero tampoco el plan único y consensuado», acotó.

      No obstante, también coincide en que el mayor ejemplo del distanciamiento es el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, de quien dijo, intenta orientar al país hacia un rumbo distinto al que venía transitando.

      «No es que todo estaba mal sino que aquello de todo consensuado entre los partidos había dejado de existir», comentó.

      Explicó que Pérez, durante su segunda gestión no le dio participación dentro de su gobierno a actores importantes incluso de su mismo partido, y, al contrario, intentó formar un gobierno sumamente profesional, lo que hizo que en AD sintieran que estaban dejando de lado piezas que debieron formar parte de ese gobierno.

      «Se mantenía la institucionalidad, la separación de poderes y de hecho Pérez sale por la separación de poderes (el TSJ aprobó un antejuicio de mérito en 1992). Si se hubiese conservado lo de la participación de los partidos en el gobierno y la implementación de un plan consensuado, el país se hubiera estabilizado más», aseveró Félix Seijas.

      Añadió como otro factor para el deterioro del sistema democrático la falta de renovación de los partidos políticos.

      «Si bien la norma de que un presidente no podía ser reelecto sino hasta transcurridos dos períodos constitucionales buscaba la renovación, eso a lo interno de los partidos no funcionó; Rafael Caldera fue candidato todas las veces que pudo, Carlos Andrés Pérez fue reelecto presidente y en los partidos hubo divisiones, Primero Justicia surgió de Copei, también (Henrique) Salas Römer; son divisiones producto de que varios dirigentes no encontraron oxígeno allí», explicó.

      Añadió que una parte de la sociedad comenzó a sentirse marginada y se amplió la percepción de que había una cúpula que se preocupaba por sí misma, lo que fue caldo de cultivo para que factores externos pudieran capitalizar ese descontento, lo que efectivamente sucedió cuando en 1998, Hugo Chávez sacó provecho de ese malestar.

      «El proyecto de Hugo Chávez era personalista, por lo tanto, la institucionalidad no tiene cabida y más bien molesta, y eso fue lo que empezó a hacer (desmontarla)», aseguró.

      Retomar el espíritu

      En cuanto al paralelismo con la situación actual, Tomás Straka considera que, en este momento no se impone un pacto como el de Puntofijo, porque aun el chavismo está en el poder.

      «Hay una diferencia importante porque el de Puntofijo lo hicieron los partidos una vez que tomaron el poder. La situación actual se parece más a los acuerdos de 1957, cuando los partidos comenzaron a hacer un mea culpa», indicó.

      Desde su perspectiva, si algo tiene que tomar la Venezuela actual del Pacto de Puntofijo es el aprendizaje de la necesidad de acuerdos constructivos entre partes que en un primer momento pueden detestarse, pero que juntos pueden construir un sistema sólido.

      Aseguró que el país amerita un clima de acuerdos como el que precedió al de Puntofijo.

      Sobre la participación de los chavistas en un pacto de gobernabilidad como el de Puntofijo respondió que, si la actual oposición quiere hacer un pacto sin tomar en cuenta a los chavistas, la única razón es que estén concibiéndolo en función de desplazar al chavismo del poder.

      «Un pacto de gobernabilidad con el poder en las manos del chavismo no se ve posible. Actualmente pareciera que el Estado y el gobierno está invitando a sectores de la oposición a que pacten una gobernabilidad donde él (el gobierno) sea el director de orquesta», sostuvo.

      Agregó que, si ocurre un desplazamiento del chavismo del poder, la participación de este sector en un nuevo pacto de gobernabilidad dependería de cuánto poder termine teniendo. «El sector de Pérez Jiménez no tuvo presencia en el Pacto de Puntofijo porque no tenía partido político, pero hoy en día hay un partido en el poder y civiles muy importantes que podrían tener representación. Al día de hoy el chavismo es una fuerza importante, tiene un 20% de apoyo, que es bastante alto y hay un porcentaje mucho más alto que es chavista, aunque tiene problemas fundamentales con la actual administración, así que no es posible pensar en una Venezuela futura sin ofrecer nada a esta gente», advirtió

      Guillermo Aveldo Coll señaló que, aunque las condiciones son distintas, bien valdría la pena que los sectores políticos retomen la actitud de no agresión y el reconocimiento entre las partes.

      «Tenemos un Estado que consistentemente rechaza a la sociedad, que cuando habla a la sociedad lo hace desde la perspectiva de que está equivocada, que históricamente está mal establecida, que el sector empresarial es explotador y los partidos son aliados de este sector, por lo que sus acercamientos no son aperturas sino concesiones», explicó.

      Cree el analista que un nuevo pacto con participación del PSUV sería cuesta arriba porque implica que el partido de gobierno reconozca a la sociedad y ésta reconozca al partido.

      «El Estado calcula sus movimientos no en la idea de que hacen falta los empresarios, sindicatos y gremios, sino porque no tiene más remedio y espera que las cosas mejoren», acotó.

      A su juicio, un pacto de sustitución de la línea de poder no parece posible, pero uno en el cual el propio poder se reforme y claudique en algunas de sus banderas es teóricamente posible.

      Finalmente, Félix Seijas afirmó que el actual gobierno hegemónico debe cambiar y que luego de ese cambio, lo que venga, si quiere ser estable, necesita un pacto de gobernabilidad.

      «En general, eso era lo que buscaba el Pacto de Puntofijo. Si aquí llega a haber un cambio van a venir momentos difíciles, tendencias que van a querer de nuevo un sistema hegemónico, militares aspirando a tener el poder, todo se va a volver muy frágil y tenemos un país distinto a aquel momento porque está económicamente muy golpeado y deprimido, por lo que un gobierno que no logre resultados rápidos, no es consensuado y no cuenta con un pacto, puede ser víctima de otros factores que  pueden aprovechar el mal estado del país si no se tiene gobernabilidad».

      Está convencido, como experto encuestador, de que ese nuevo pacto luego de superarse el gobierno hegemónico, debería incluir al chavismo. «Si no lo incluye, la estabilidad estaría en entredicho. En aquella oportunidad (1958) el pacto no incluyó a los comunistas por el contexto global (la Guerra Fría). El chavismo deberá estar presente, pero con reglas claras».

      Anuncios
      Previous Post

      Alex Saab no se declararía culpable en la audiencia suspendida

      Next Post

      «El 7+7 lo dejamos para después». Así Maduro elimina la cuarentena para noviembre y diciembre

      Next Post
      Alex Saab no podrá acceder a libertad bajo fianza

      "El 7+7 lo dejamos para después". Así Maduro elimina la cuarentena para noviembre y diciembre

      Madrid será la sede del primer Burger King vegetariano

      Madrid será la sede del primer Burger King vegetariano

      Harry Potter y La Piedra Filosofal vuelve a los cines luego de 20 años de su estreno

      Harry Potter y La Piedra Filosofal vuelve a los cines luego de 20 años de su estreno

      Instagram Twitter

      Fundado en 1992. Somos un medio de comunicación impreso de distribución gratuita dirigido a la comunidad venezolana ubicada en Miami, USA.

      Categorías

      • Primera página
      • Ediciones Impresas
        • Colombia
        • Houston
        • Miami
        • Orlando
        • Madrid
        • Panamá
        • República Dominicana
      • EEUU
      • Venezuela
      • Internacionales
      • Deportes
      • Más

      Instagram

      [instagram-feed feed=1]

      © 2021 El Venezolano News

      Welcome Back!

      Login to your account below

      Forgotten Password? Sign Up

      Create New Account!

      Fill the forms below to register

      All fields are required. Log In

      Retrieve your password

      Please enter your username or email address to reset your password.

      Log In
      No Result
      View All Result
      • Primera página
      • Ediciones Impresas
        • Colombia
        • Houston
        • Miami
        • Orlando
        • Madrid
        • Panamá
        • República Dominicana
      • EEUU
      • Venezuela
      • Internacionales
      • Deportes
      • Más

      © 2021 El Venezolano News