Caiga Quien Caiga
Expectativas
La asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2025 ha despertado diversas reacciones y expectativas en Latinoamérica.
Su retorno al poder, tras una pausa de cuatro años, genera interrogantes sobre el futuro de las relaciones bilaterales y regionales en áreas clave como la economía, la migración y la diplomacia.
Un cambio en la política exterior estadounidense
Durante su primer mandato (2017-2021), Trump implementó una política exterior basada en el lema «América Primero», que dio prioridad a los intereses internos de Estados Unidos.
Esto incluyó la renegociación de acuerdos comerciales como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y un endurecimiento en el control migratorio. En esta nueva administración, se espera que mantenga una línea similar, con posibles ajustes dados los cambios en el panorama internacional y regional.
Economía y comercio
Uno de los aspectos más relevantes para Latinoamérica será el impacto en las relaciones comerciales.
Países como México, que es el principal socio comercial de Estados Unidos en la región, podrían enfrentar renegociaciones o tensiones en sectores como la industria automotriz y la agricultura. Asimismo, economías más dependientes del comercio con Estados Unidos podrían verse afectadas por posibles medidas proteccionistas.
Por otro lado, el fortalecimiento del dólar, una característica de los mercados financieros durante el mandato anterior de Trump, podría tener consecuencias mixtas:
Beneficios para exportadores en algunos sectores y presión sobre las monedas locales en otros.
Migración y políticas fronterizas
El tema migratorio probablemente ocupará un lugar central en la agenda.
Durante su campaña, Trump reiteró su compromiso con medidas estrictas en la frontera sur, lo que podría traducirse en un refuerzo del muro fronterizo y en mayores restricciones para los solicitantes de asilo. Esto impactaría particularmente a países de Centroamérica, cuyas poblaciones enfrentan altos niveles de violencia y pobreza.
Asimismo, se anticipa un aumento en las deportaciones, lo que podría generar tensiones diplomáticas y mayores desafíos sociales y económicos para los países receptores de migrantes retornados.
El designado y muy “publicitado” Zar de la Frontera Tom Homan, se ha convertido en la figura más temida por los inmigrantes, aunque en sus últimas declaraciones ha señalado a líderes republicanos que moderen sus expectativas porque hay una prioridad y unas expectativas.
Relaciones diplomáticas
El regreso de Trump podría redefinir alianzas en la región.
Países con gobiernos de derecha, como El Salvador o Guatemala, podrían encontrar terreno común en temas de seguridad y comercio.
Sin embargo, las relaciones con países gobernados por corrientes más progresistas, como México, Brasil, Chile o Colombia (dependiendo de sus líderes en 2025), podrían tornarse más tensas.
Ni Argentina pudiera excluirse por la fuerte presencia del Peronismo, aún vigente.
Un punto de particular interés es la relación con Cuba y Venezuela. Durante su primer mandato, Trump endureció las sanciones contra ambos países, buscando presionar cambios políticos. Este enfoque podría retomarse, incrementando la polarización en la región.
Sobre las últimas palabras del nuevo secretario de Estado Marco Rubio, la primera persona de origen latino que ocupara ese puesto, no puede olvidarse que más allá de sus atribuciones, el Presidente Donald Trump designó a Richard Allen Grennel como enviado especial en los países más conflictivos como Venezuela y Corea del Norte (obvio a Cuba)..
En consecuencia, la visión de Rubio pudiera quedar relegada sobre la de un hombre que viene desde la administración pasada de Trump, cuando se desempeñó como embajador en Alemania.
El Canal de Panamá y el control estratégico
El Canal de Panamá es otro tema de importancia estratégica. Estados Unidos ha mostrado históricamente interés en esta vía de navegación crítica para el comercio internacional. Bajo la administración de Trump, podrían surgir iniciativas para reforzar su influencia en Panamá, especialmente considerando el creciente protagonismo de China en proyectos de infraestructura en la región.
Canadá y Groenlandia: aliados y recursos naturales
En el norte del continente, la relación con Canadá también podría verse afectada. Durante su primer mandato, Trump mantuvo tensiones comerciales con Canadá, pero también logró acuerdos importantes en el marco del T-MEC. En esta nueva etapa, es posible que busque renegociar términos específicos relacionados con recursos energéticos y materias primas.
Por otra parte, Groenlandia podría volver a estar en el radar de la administración Trump. En su primer mandato, propuso la compra de este territorio a Dinamarca, lo que generó controversia internacional. Si bien la idea fue rechazada, su renovado interés por el ártico y sus recursos naturales podría reabrir debates sobre la influencia de Estados Unidos en esta región clave para el cambio climático y la geopolítica.
Expectativas y retos
Latinoamérica se encuentra en un momento de transición y redefinición. Los países de la región deberán equilibrar sus intereses nacionales con las demandas y políticas de la nueva administración estadounidense.
La capacidad de los gobiernos para adaptarse a estos cambios y mantener un diálogo abierto será clave para minimizar tensiones y fomentar la cooperación.
En definitiva, el impacto de Donald Trump en Latinoamérica dependerá de cómo se desarrollen las políticas concretas en los próximos meses y de cómo los países de la región aborden los desafíos que surjan en el horizonte bilateral y multilateral.
Si bien son ciertos sus comentarios sobre Edmundo González y María Corina Machado, tampoco son falsas las palabras de un senador de su entorno como Bernie Moreno, vocero del Senado y muy cercano a Trump, quien puede resolver el tema migratorio en cuanto a deportaciones es Nicolás Maduro y no otro.
Cae uno caen todos
SOBRE LA JURAMENTACIÓN DE EDMUNDO Y SU INVITACIÓN a la toma de posesión de Trump
Converso con el Dr. Adriano Ruiz, ex procurador del Estado Zulia y especialista en el área de Derecho Público. Me explica: «La juramentación de EGU, en el exterior por parte del TSJ, en el exterior. Basado en un papel de trabajo de Luis Manuel Marcano Salazar, miembro del TSJ en el exilio, radicado en Chile. y Tomando como premisas:
1. Los hechos venezolanos actuales, aunque más políticos que jurídicos, no eximen de la discusión sustantiva y generan cuestionamientos, cuando se hacen al margen de la constitución. 2. la legitimidad y existencia de la AN del 2015, ha sido cuestionada y llamada a su extinción, por propios personeros de la oposición; por ende la existencia de los órganos que de ella dependen se pone en duda o discusión su legitimidad”.
“…La tesis planteada, coloca la «juramentación presidencial» como un simple «simbolismo», cuando en la realidad es una formalidad constitucional, establecida en el Art. 231 CRBV. Establece la tesis que: debe entenderse qué la simple manifestación de aceptación política de países aliados y de políticos venezolanos «opositores» afiancen lo que define el autor, como «base de una narrativa para darle validez a lo que él define como simbolismo; la juramentación del Presidente electo ante el TSJ en el exilio, es algo así como que se pone de acuerdo uno solo de los sectores para ejecutar el acto, verbi gracia lo que hace la dictadura”.
“…Son ciertos los principios mencionados en la tesis mencionada; de territorialidad, de continuidad, más aún el del accionar en función de la usurpación del poder manifiesta; pero eso no avala la distorsión formal de la Juramentación y menos aún cuando se pretenda hacer en un órgano en el exilio que los mismos opositores que él refiere dan vida al acto simbólico, en el país, declararon dejar sin efecto el órgano legislativo que creó el TSJ en el exilio». Caer en esto pienso es crear la duda política, social y discusión sustantiva de la legalidad constitucional del acto”.
El tener consolidado el principio constitucional del art. 228 de «presidente electo», sumado a la coalición política de los aliados, permite acciones que se pueden consolidar cumpliendo los extremos legales de los tratados internacionales.
Solicitar la cooperación de los respectivos órganos para el rescate de los pobladores de un país que ha sido secuestrado por «malhechores»; pues tienen precio de recompensa por su captura.
Asimismo solicitar la activación de ayuda humanitaria con acompañamiento militar o la ejecución del TIAR ya planteado, además de la aplicabilidad de la justicia internacional, que tienen derecho los países. Sumado al conjunto de sanciones desplegadas.
Además de designar el tren ejecutivo de gobierno, para las actuaciones que corresponden, por el estado de excepción, por los hechos conocidos, todo ello sin abrir discusiones estériles sobre la legitimidad o no de los actos que se realicen.
Todo ello puede ser solicitado dentro de sus funciones como «presidente electo», aunque no juramentado por efectos del secuestro del país de parte de unos malhechores; ya antes mencionado.
No hace falta crear un escenario que genere dudas sustantivas de legitimidad constitucional, cuando el juego social, político logrado hasta ahora; ha tenido como simbología, la legitimidad, basada en las acciones y logros alcanzados, rebosante de confianza en los líderes que la han ejecutado. Hacer ello, es propiciar un ambiente donde: Los países, con mensaje dual, se afiancen para profundizar sus opiniones, tendientes a la normalización.
Se da la oportunidad para solicitar se apertura la discusión académica y diplomática de aclaración sobre la tesis, situación esta que da tiempo a la dictadura para sus actuaciones.
Se convierte en un espacio de discusión, al cual los países aliados que estén en real disposición de actuación, se limiten por la discusión, espera basada en el principio diplomático de «dilución sistemático de dudas para la actuación».
Esta tesis; si priva, seguro estoy contribuiría a la normalización de la dictadura.
Según mi criterio NO es útil juramentarse en el exterior. Por cuestionamientos de legitimidad del órgano. Por la apertura de la discusión académica y diplomática de la legitimidad del acto. Más aún cuando EGU, como «presidente electo» tiene en sus manos herramientas suficientes de actuación; hasta ahora, rebosante de legitimidad. Históricamente varios triunfos se han devenido de los gobiernos en el exilio, y en este caso, con la legitimidad de ser «presidente electo» figura constitucional.
LIBERTAD Este miércoles 15 de enero el periodista y defensor de derechos humanos Carlos Julio Rojas cumple nueve meses encarcelado en el Helicoide, sin juicio justo y sin derecho a la defensa.
“Es una prisión injusta”, resaltó Eduardo Torres, su abogado defensor que no ha sido aceptado como tal por el tribunal, puesto que le impusieron un defensor público.
Han sido nueve meses “de arbitrariedades, de abusos, de falta de legalidad”, resumió Francy Fernández, esposa de Rojas.
“Se le ha robado su libertad, su tiempo. Se le ha robado todo” y ha sido sometido a un proceso viciado “en el que no se le respetan sus derechos”. “Sus abogados de confianza no hemos podido juramentarnos y no se conoce nada acerca de las pruebas de los delitos infundados que le fueron imputados”, puntualizó.
LO HE VISTO TODO: Juan Pablo Guanipa culpa al pueblo: Guanipa: El plan no se cumplió porque la gente no salió en masa y los militares no respondieron
El dirigente opositor explicó que en caso de lograr una concentración “muy masiva”, el plan era superar la “represión y trasladarse a lugares más retadores”.
En la columna pasada lo felicité por asistir. Hoy no puedo decir lo mismo. La primera pregunta que deben hacerse es ¿Por qué la gente no asistió en “masa”?
La respuesta es simple: Los promotores empiezan a demostrar debilidad, merma de su presunto “liderazgo” porque como dice la palabra “por sus obras los conoceréis” y hasta el presente nada de lo que han augurado ellos, los promotores y la nómina de influencers en youtube y redes, se ha cumplido.
Quiera Dios que eso cambie.
Por cierto es bastante extraño que Juan Pablo Guanipa no sea detenido, cuando quienes lo rodean si. Ejemplo Biaggio Pilieri y la propia María Corina por señalar dos.
Cuando pienso en ellos recuerdo aquellas tesis sobre las razones por las cuales claudicó a la gobernación del Zulia habiendo sido electo y cuando muchos aseguran que hizo lo mismo en unas internas contra Eveling Trejo para obtener la candidatura a la Alcaldía de Maracaibo.
UN AÑO MÁS DEL ASESINATO DEL ÚLTIMO HÉROE: Oscar Pérez.
Información Forense: Protocolo de autopsia número: 177.589. Ingresó del cadáver número: 122-01. Los hechos suceden el 15 de enero de 2018. La inhumación se efectuó el 18 de enero de 2018. La Patóloga que practicó la autopsia fue la Dra. Ana Nobrega, quien es una profesional egresada de la UCV con una experiencia de más de 7 mil autopsias practicadas, durante su desempeño profesional en el campo de la Medicina Legal en Venezuela. La autopsia se realizó en la madrugada del 16 de enero de 2018, todas en general culminaron a las 3 am aproximadamente.
Se observa en las fijaciones fotografías, que además son muchas, especialmente en estas imágenes un herida con orificio de entrada ubicada en la región lateral derecha por debajo del lóbulo de la oreja y muy cerca de la región occipital, que fue el impacto letal que generó un shock hipovolémico, cuyo proyectil afectó igualmente la bóveda craneal, generando una hemorragia interna y afectando los signos vitales.
Todo indica que los comandos que ingresaron tenían la orden de que nadie quedará vivo.
NEGOCIACIONES SECRETAS: Asesor y hombre de confianza de Juan Guaidó y Leopoldo López durante el interinato, está en conversación con Nicolás Maduro y Alex Saab, para quedarse con Monómeros.
Jorge Pacheco de Nitrofert, contratista en tiempos de que la empresa estaba bajo la tutoría de Guaidó y de la familia López, manifestó estar interesado.
LO QUE NO DEBEMOS Los influencers, periodistas y medios, es seguir mintiéndole a la gente. Del régimen se puede salir pero no creando escenarios inexistentes, que repiten errores del pasado. La verdad y el sacrificio de los líderes y dirigentes debe marcar la ruta.
ACLARATORIA: Gobierno de ESTADOS UNIDOS NO INVITÓ A EDMUNDO GONZÁLEZ a la toma de posesión de Donald Trump, aunque él asistirá invitado por el senador Rick Scott pues ellos tienen la posibilidad de hacerlo a motu propio. La aclaratoria la hace la tuitera Lourdes Ubieta de los Estados Unidos.
Nos parece positiva la presencia de Edmundo González en el acto de toma de posesión de Trump y él inteligentemente nunca señaló que había sido invitado por el gobierno de EEUU sino que haría acto de presencia.
Estar allí, empero no es suficiente para presionar o vencer al chavismo, al madurismo.
Guaidó fue recibido por Trump de Presidente y por el Congreso de los Estados Unidos en pleno y ¿Qué pasó? y no me vengan con el cuento de que Guaidó no fue electo.
El asunto es quien ejerce el poder.
Nos dijeron que los militares respaldarían y eso por enésima vez no ocurrió.
No creo en invasiones y quienes las promueven deben irse a Venezuela y ser los primeros en tomar un fusil.
Para restablecer el orden hay dos caminos. Ambos distintos
También debe el Presidente Edmundo González rodearse mejor o alejarse de aquellos acompañantes, “ultraseñalados” como autores, coautores y cómplices del enriquecimiento más grosero y vil como fueron los colaboradores y amigos del llamado gobierno interino.
Se me acabó el papel…
Sígueme como @angelmonagas