(14 de abril del 2020. El Venezolano).- Entrega de mercados, ayudas de transferencias monetarias a través de las agencias de cooperación internacional, tamizajes en municipios más vulnerables, entrega del Programa de Alimentación Escolar (PAE) a los estudiantes extranjeros, garantía de la atención en materia de salud sin distinción de condición regular e irregular, son algunos de los planes que diseñó el Gobierno Nacional para la atención de los migrantes venezolanos en el contexto de la pandemia de la COVID-19, según reseñó El Venezolano Colombia.
El Gerente para la atención integral a la migración de Venezuela, Felipe Muñoz (FM), explicó al diario La Opinión (Cúcuta) los planes que se empezaron a implementar en Colombia dirigida a los migrantes.
- El plan que diseñó el Gobierno para hacerle frente a la COVID-19 consta de seis puntos, siguiendo principios de varios organismos internacionales ¿en qué consiste?
FM: El Gobierno Nacional se ha venido adaptando a la situación por la COVID-19 y entendiendo que un porcentaje grande de los migrantes son población vulnerable, tuvimos que adaptar los programas en seis líneas: la primera, decirles a los cooperantes que adaptáramos todos los programas que teníamos para poder atender rápidamente a la crisis, como fortalecer los programas de agua, convertir muchos de los programas que tenían en transferencias monetarias para que la gente pudiera comprar comida o pagar los arriendos, y tener unos estándares muy cuidadosos en los albergues.
Lo segundo fue tratar de llegar a la población vulnerable, mantener la alimentación a los niños que ya estaban en los colegios y recibían el PAE, mantener el apoyo a los niños de 0 a 5 años que teníamos en los programas de bienestar familiar; tercero, el Gobierno dispuso 200.000 mercados, cada uno para 5 personas, para llegarle más o menos a un millón de personas.
Esto no es fácil porque es población irregular, pero con los alcaldes, las asociaciones de venezolanos y la cooperación, ya empiezan a llegar a los 45 principales municipios del país donde hay migración.
Cuarto, escogimos tres municipios como priorizados: Soacha, Villa del Rosario y Maicao, donde sentimos que se conjugaban una serie de factores de vulnerabilidad y necesitábamos hacer una intervención específica.
Quinto, un monitoreo permanente al tema de frontera, porque como se habrán dado cuenta, no solo salieron 30.000 venezolanos los primeros días, sino que hemos tenido que montar un corredor humanitario para muchos que han querido volver a su país; y por último, la priorización de la información que se va a manejar con los cooperantes.
- ¿Cómo será el mecanismo de entrega para que lleguen a gente que los necesita y cuántos llegarán a Norte de Santander?
FM: Norte de Santander tiene el 20% de todos los mercados que vamos a repartir en el país. La mitad será para Cúcuta y la otra mitad para 9 municipios más que se escogieron como prioritarios. Esos van a hacer parte de los otros mercados que ha propuesto el Gobierno Nacional y del esfuerzo inmenso que ha hecho la Gobernación y la Alcaldía de Cúcuta. No es fácil ubicar a esta población, pero hemos unido las bases de datos y la información que tiene la iglesia, la que tienen las asociaciones de venezolanos y los cooperantes para que lleguen al mayor número de personas, ojalá las más vulnerables.
- Esta coyuntura, ¿qué nuevos retos trae para la frontera colombovenezolana?
FM: El reto es que si esto toma más tiempo, como inicialmente está previsto, vamos a tener que buscar mecanismos adicionales de apoyo y soporte. ¿Cuál es el llamado acá? Que necesitamos más recursos internacionales: al mirar el Plan Regional de Naciones Unidas para la atención de migrantes y refugiados en América Latina, en lo que va de este año, solo ha recaudado el 3%. Eso quiere decir que las mismas agencias de cooperación están sin suficientes recursos para hacer esa atención.
Pero tenemos que actuar con los recursos que tiene el Gobierno, con el liderazgo que está ejerciendo el Gobernador que es muy positivo, con lo que está haciendo la Unidad de Gestión del Riesgo y todo el equipo de la Alcaldía de Cúcuta, y los alcaldes del área metropolitana, de la zona del Catatumbo, de la zona sur de departamento. Si hay un sitio que ha sido generoso, que tiene experiencia en el tema de atención social, es Norte de Santander.
“AL MIRAR EL PLAN REGIONAL DE NACIONES UNIDAS PARA LA ATENCIÓN DE MIGRANTES Y REFUGIADOS EN AMÉRICA LATINA, EN LO QUE VA DE ESTE AÑO, SOLO HA RECAUDADO EL 3%”
- ¿Cómo se va garantizar la atención a los migrantes irregulares en caso de ser diagnosticados positivos por Covid-19? Sobre todo si requiere servicios médicos especializados por complicaciones propias del virus.
FM: En la resolución del Ministerio de Salud dice que los migrantes serán atendidos como cualquier otro colombiano. Si la persona tiene PEP y está afiliada a una EPS lo atenderá la EPS, si la persona tiene el PEP y no ha hecho la vinculación al sistema de salud en el momento de llegar a la EPS queda vinculado automáticamente por el decreto que expidió el Ministerio de Salud (Decreto 064 de 2020).Y si no tiene PEP se va a comportar igual que cualquier otra persona que no esté afiliada y a la que la red le presta un servicio.