(23 de mayo del 2025. El Venezolano).- El pasado jueves, la Asociación Mundial de Juristas en Madrid albergó la presentación del libro «¿Qué hacemos con la diáspora?», del sociólogo venezolano Tomás Páez. Este evento se convirtió en un emotivo encuentro que abordó el significativo fenómeno de la diáspora venezolana, un tema crucial en la historia reciente del país.
Texto:Linda D’Ambrosio / Fotos: Carlos Hernández @ch4foto
La apertura del acto estuvo a cargo de don Javier Cremades, el anfitrión, quien compartió su experiencia personal sobre el proceso migratorio, recordando cómo su propia familia vivió el desplazamiento dentro de España. En su intervención, reafirmó que la Asociación Mundial de Juristas es la casa de los venezolanos, un espacio destinado a fomentar el diálogo y la construcción de un futuro compartido.
El evento también contó con la destacada participación de las periodistas venezolanas Goizeder Azúa e Ibéyise Pacheco, quienes acompañaron a Tomás Páez durante la presentación. Ambas compartieron sus experiencias y reflexiones, resaltando la importancia de mantener viva la identidad y la conexión con el país, sin importar la distancia física.
Durante su intervención, Tomás Páez destacó las múltiples formas en que cada uno de los venezolanos de la diáspora se convierte en un activo del capital del país: «El capital humano es el más importante activo del que dispone un país y una empresa, y la diáspora es un activo y la mejor reserva internacional de Venezuela.»

Páez subrayó que la diáspora no debe ser vista como una pérdida, sino como una reserva estratégica que puede jugar un rol crucial en la reconstrucción del país. Además, enfatizó que el desafío del siglo XXI es diseñar una estrategia de gobernanza para la diáspora, que incorpore a los venezolanos que viven en el extranjero como parte activa del desarrollo nacional
Intervención de Antonio Ledezma
Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas y destacado opositor al régimen de Nicolás Maduro, también tomó la palabra durante el evento. Ledezma, quien ha sido un firme defensor de la democracia en Venezuela y ha enfrentado la persecución política, reconoció la admirable labor de Tomás Páez en la defensa de la diáspora venezolana. Además, agradeció la presencia de Edmundo González Urrutia, resaltando su abnegación y méritos en la lucha por la libertad y la democracia en Venezuela.
Cierre del acto por el presidente electo, Edmundo González Urrutia
El cierre del acto estuvo a cargo del presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, quien ofreció un mensaje esperanzador en el marco de su programa de gobierno, titulado «Venezuela Tierra de Gracia». En su intervención, González Urrutia destacó que los venezolanos en el exterior ocupan un lugar central en el proceso de reconstrucción del país. En sus propias palabras:
«Quienes decidan regresar serán bienvenidos, quienes opten por permanecer donde están seguirán siendo parte activa del proceso de la reconstrucción. Ustedes no están lejos, están en el corazón del cambio. Su talento, su energía y su compromiso serán fundamentales en la nueva etapa que comienza, porque el futuro de Venezuela no se define únicamente en Caracas, ni en Maracaibo, ni en Cumaná. Se construye también en Madrid, en Lima, Buenos Aires, Santiago, en cualquier rincón del mundo donde haya un venezolano comprometido con el porvenir de su país.»
La presentación de «¿Qué hacemos con la diáspora?» fue mucho más que un evento literario; se convirtió en un espacio de encuentro, reflexión y esperanza para los venezolanos, tanto dentro como fuera de sus fronteras. El mensaje compartido fue claro: la diáspora no es un fenómeno que divida, sino una fuerza que une. Como afirmó Tomás Páez, los venezolanos en el exterior son el principal activo humano del país y una reserva estratégica para su desarrollo. Incorporar a la diáspora en el proceso de reconstrucción nacional será clave para el futuro de Venezuela.