(24 de febrero del 2025. El Venezolano).- Agustín Barenas revela cómo la falta de educación fiscal podría limitar el crecimiento económico de los hispanos ante una nueva era tributaria.
La Ciudad del Sol, reconocida como el epicentro de los negocios internacionales y la capital de los emprendimientos hispanos en Estados Unidos, se encuentra iniciando un nuevo capítulo tributario. Las propuestas fiscales del presidente Donald Trump, que buscan priorizar los intereses económicos del país, podrían transformar radicalmente el panorama financiero de Miami y la gran pregunta es: ¿serán estas políticas una oportunidad dorada o un desafío complejo para empresarios, propietarios, e inversores?
“Propuestas como eliminar el impuesto sobre las propinas podrían beneficiar enormemente a la industria gastronómica y hotelera de Miami. Además, la ideal del presidente de eliminar los impuestos sobre las ganancias del Seguro Social ayudaría a las familias de ingresos medios y bajos a mejorar su capacidad económica”, explicó Agustín Barenas, contador público y asesor en estructuración fiscal para inversiones extranjeras (FDI), CEO de Ivanko Global, empresa líder en la creación de estrategias tributarias para inversionistas en empresas y propiedades en Estados Unidos.
“La visión de Trump de reducir las tasas impositivas tiene el potencial de diversificar y expandir las oportunidades de negocios, tanto en Miami como a nivel internacional. El sur de Florida lidera a nivel nacional en emprendimientos, especialmente entre la comunidad hispana. La ciudad es un hervidero de pequeñas y medianas empresas, las cuales podrían experimentar un impulso significativo con las propuestas fiscales de Trump”, dijo el experto.
“Durante su primer mandato, Trump redujo la tasa impositiva corporativa del 35% al 21%, lo que disparó la rentabilidad empresarial. Ahora, su propuesta de disminuir aún más esta tasa al 15%, lo que promete aliviar la carga fiscal para startups y pequeños negocios en sus primeros años, ayudándoles a crecer y consolidarse en el mercado competitivo de Miami”, expuso Agustín Barenas.
“La reducción fiscal para nuevos emprendimientos es un aliciente poderoso”, añadió el reconocido asesor financiero para quien “Miami, con su cultura de innovación y fuerte inversión extranjera, podría ver un auge en la creación de empresas y la expansión de negocios ya existentes”.
Inversión extranjera: Miami en el radar global
Miami ha consolidado su posición como un destino clave para la inversión extranjera debido a su estabilidad económica y políticas favorables. Y las propuestas fiscales de Trump podrían intensificar aún más este atractivo, trayendo un flujo considerable de capitales internacionales.
“La reducción en la tasa impositiva corporativa aumenta la rentabilidad y es un aliciente especial para los emprendedores. Esto sumado a la seguridad jurídica y al robusto marco financiero que ofrece el país, independientemente de las políticas tributarias del gobierno de turno, hacen que invertir sea una gran oportunidad”, explicó Barenas.
“En Miami, sectores como el hotelero, gastronómico, de bienes raíces y construcción serían los mayores beneficiarios de estas políticas fiscales, ya que son pilares fundamentales de la economía local. Asimismo, los sectores de tecnología, startups, comercio internacional, logística y finanzas podrían experimentar un crecimiento exponencial, consolidando aún más la posición de Miami como un centro financiero y tecnológico de relevancia mundial”, dijo.
Sin embargo, no todo es color de rosa. La falta de educación fiscal sigue siendo un obstáculo importante, especialmente para los inversionistas extranjeros de origen hispano. “La inadecuada estructuración fiscal, la falta o relativización de información generan consecuencias como la incorrecta toma de decisiones a largo plazo, volatilidad de capitales, reducción de ganancias en el mercado local, y en algunos casos doble tributación (pago de impuestos en el país de origen y en Estados Unidos), advirtió Barenas.
Educación Fiscal: Un desafío para la comunidad hispana
La comunidad hispana en Miami podría enfrentar desafíos significativos si no se prepara adecuadamente para estos cambios fiscales. La falta de educación en materia impositiva no solo afecta a las empresas, sino también a las familias de clase media que intentan optimizar sus finanzas personales.
“Para las familias hispanas, una planificación fiscal adecuada es crucial”, subrayó Barenas. “Se recomienda mantener un orden riguroso en los registros y aprovechar los créditos y beneficios disponibles conforme a la ley”, dijo Barenas, quien también advirtió sobre los errores comunes en la declaración de impuestos, como no declarar correctamente propinas, premios o premios) y no aprovechar las deducciones disponibles, como los gastos de oficina para quienes trabajan desde casa.
¿Cómo prepararse? Consejos para la comunidad hispana:
Barenas recomienda a la comunidad hispana de clase media:
- Planificación fiscal anticipada: Organizar documentos y registros con antelación.
- Educación fiscal continua: Informarse sobre créditos y beneficios fiscales disponibles.
- Asesoramiento profesional: Buscar asesoría para maximizar resultados y evitar errores comunes.
Para más información sobre Agustín Barenas e Ivanko Global, visite www.ivankoglobal.com