A menos de un mes del esperado 5to Congreso Internacional de la Mujer, el Centro Integral de la Mujer Madre Tierra (CIM-MT) afina los últimos detalles para ofrecer un espacio de inspiración, aprendizaje y conexión sin precedentes. Con una agenda renovada y un impacto que sigue creciendo, el congreso reafirma su compromiso con la inclusión y el liderazgo femenino en la educación y el mundo de los negocios.
Este evento gratuito, que ya ha impactado a más de 2.000 personas a lo largo de cinco ediciones, se llevará a cabo los días 25 y 26 de abril en un formato híbrido: una jornada online enfocada en «Mujeres en la Educación» y una jornada presencial en Filadelfia, centrada en «Mujeres Emprendedoras y Empresarias».
Un programa de alto impacto
La agenda oficial del Congreso 2025 ya está definida y presenta una selección de conferencias y paneles que abordan temas clave para el desarrollo profesional y personal de las mujeres.
25 de abril (Online): Mujeres en la Educación
A partir de las 6:00pm., el evento dará inicio con seis ponencias de expertas que explorarán el papel de la mujer en la educación, desde la inteligencia artificial hasta la inclusión de mujeres con discapacidad en el acceso al aprendizaje:
● Ariela Fefer (Argentina): «IA con propósito: La tecnología impulsa, pero lo
humano lidera». Coach en comunicación que tiene como objetivo brindar
herramientas prácticas para que las personas puedan expresarse con seguridad,
influir con autenticidad y lograr que su mensaje realmente conecte y genere
resultados.
● Natalia Marcos (Argentina/Ecuador): «Luchas feministas y transversalización del
enfoque de género en la Universidad de las Artes de Ecuador». Docente e
investigadora, licenciada en Sociología y Magíster en Estudios de la Cultura. Ha
impartido cursos sobre feminismo, economía política y espacio público en la
Universidad de las Artes de Ecuador.
● Gina Pedraza, Leydi Avila, Ana Gallo (Colombia): «ONE: Una propuesta STEAM
para el desarrollo de mujeres y niñas». Fundadoras de One Education, una
escuela de robótica y mecatrónica diseñada especialmente para niñas de 1 a 5
años, promoviendo su participación en STEM a través del juego y la
experimentación.
● V. Patricia Flores (Bolivia): “Construcción de aulas de paz y libres de todas
formas de violencia de Voces Vitales». Periodista, feminista y activista de los
derechos humanos, con amplia trayectoria en la defensa de la equidad de género y
la inclusión educativa a través de la Unidad Educativa Voces Vitales.
● María de los Milagros Bernat (Argentina): «¿Una cuestión de género?: Las
mujeres con discapacidad y el acceso a la educación». Psicopedagoga y
educadora con discapacidad visual, especialista en inclusión y accesibilidad
educativa. Ha participado en múltiples charlas y programas radiales sobre derechos
de las personas con discapacidad.
● Alexandra y Ana Tellez (Colombia): «Habitarse a través de la Educación:
Transformando Vidas y Comunidades». Fundadoras de AlmaFuerteLab, una
iniciativa enfocada en el desarrollo de habilidades socioemocionales y blandas como
herramientas de cambio para una sociedad más equitativa e inclusiva.
26 de abril (Online y Presencial en Filadelfia): Mujeres Emprendedoras y Empresarias
Desde las 10:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., la Expoferia de Emprendedoras, que ya cuenta con
sus 20 expositoras confirmadas, reunirá a mujeres emprendedoras y empresarias,
brindándoles una plataforma para exhibir sus productos y servicios, generando
oportunidades de conexión, visibilidad y crecimiento económico.
A partir de las 2:00 p.m., las conferencias y paneles magistrales explorarán temas clave
para el empoderamiento económico femenino:
● Fiorella Ordoñez Mora (EE.UU./Ecuador): «Productividad Amplificada:
Pequeños Cambios, Grandes Resultados». Coach en comunicación con
experiencia en medios internacionales. Su trabajo se centra en estrategias de
contenido y herramientas para que las personas se expresen con seguridad,
autenticidad y claridad.
● Silvia Lucci (Argentina/EE.UU.): «Del miedo al logro: Cómo enfrentar el
síndrome del impostor y construir una historia de éxito». Fundadora y CEO de
LUHV Food, empresa con sede en Filadelfia reconocida por su enfoque en
alimentación saludable y sostenible. Emprendedora argentina que transformó sus
miedos en motores de crecimiento empresarial y personal.
● Panel local: «Rompiendo barreras y creando oportunidades: El camino de la
mujer hispana en el emprendimiento en Filadelfia». Con la participación de Kersy
Azocar (Green Line Access), Gerard Silva (Mercado Cultural), Liliana Quintero
(Widener University) y otras representaciones importantes para el comercio y
empresariado de Filadelfia.
Un congreso con mirada global y acciones concretas
Este 2025, el Congreso refuerza su impacto con iniciativas innovadoras, como la convocatoria abierta de ponencias, que permitió visibilizar nuevas voces y cerrar postulaciones antes de lo previsto debido al éxito de la respuesta. Además, la inclusión de la Expoferia impulsa la autonomía económica femenina, consolidando el evento como un espacio de acción y transformación real.
Con participantes de Latinoamérica, Norteamérica y otras regiones, el Congreso se mantiene fiel a su compromiso con la diversidad y la accesibilidad. El evento serácompletamente bilingüe, con interpretación al inglés durante todas las actividades.
Inscripciones abiertas: ¡Participa y sé parte del cambio!
El 5to Congreso Internacional de la Mujer «Todas las Mujeres que Habitan en Mí» ya está recibiendo inscripciones. La participación es completamente gratuita y está abierta a todas aquellas personas interesadas en ser parte de esta experiencia transformadora.
Para más información y registro, visita nuestro sitio web. ¡Súmate y construyamos juntas un futuro con más oportunidades, inclusión y liderazgo femenino!