(31 de marzo del 2025. El Venezolano).- Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revela que TikTok e Instagram tienen un mayor impacto en el bienestar psicológico de las chicas usuarias que en los chicos.
Se trata del primer estudio cuantitativo sobre la percepción de los adolescentes españoles respecto al impacto de estas redes en un amplio número de facetas de su vida social. La investigación analiza la percepción de los jóvenes sobre el impacto de las redes en muchos aspectos de su vida social, como la pertenencia grupal o la capacidad de expresarse tal y como son, reseña nota de EFE.
Más observadas y presionadas por el aspecto físico
Entre las causas del mayor impacto en las chicas, la investigación señala que estas «hacen un uso más intensivo de las redes y se sienten más observadas y presionadas por la imagen y el aspecto físico que proyectan, además de necesitar más validación externa».
Un artículo reciente de la publicación científica Revista De Comunicación expone los resultados de esta investigación, dirigida por Mònika Jiménez (UPF) y Mireia Montaña (UOC), que son sus investigadoras principales. El estudio parte de una encuesta a una muestra representativa de 1.043 adolescentes españoles de 12 a 18 años (50,5 % chicas y 49,5 % chicos), de los cuales el 70,7 % son usuarios de TikTok (TT) y el 63,8 % de Instagram (IG).
Los encuestados han valorado del 1 al 5 el impacto de las redes sobre 9 ítems de su vida social (de más negativo a más positivo). Globalmente, los ítems mejor puntuados son los siguientes: la capacidad de organización colectiva (con un 3,52), la pertenencia grupal (3,51) y la posibilidad de expresarse tal y como son (3,48).

Por el contrario, los ítems con una valoración más baja, tanto entre los chicos como entre las chicas, son el bienestar psicológico y la comunicación con las personas adultas (3,06 en ambos casos). En el caso del bienestar psicológico, las mujeres puntúan esta dimensión con un 2,99, frente al 3,13 de los chicos.
En términos generales, el estudio indica que los jóvenes creen que el uso de estas redes tiene un impacto neutro sobre sus vidas, es decir, que los efectos negativos se contrarrestan por los positivos.
Por eso, las puntuaciones de todas las dimensiones se sitúan por encima del ecuador del 2,5. De hecho, los jóvenes indican ciertos efectos positivos del uso de las redes sobre su bienestar psicológico, por ejemplo valoran que les faciliten conexión, apoyo y espacios de debate.
Entre los usuarios de IG, la capacidad de organización colectiva y la pertenencia grupal son las dimensiones mejor valoradas con un 3,55.
El algoritmo de TikTok refuerza los roles tradicionales de género, y una de las tres dimensiones más valoradas por los jóvenes usuarios de TT es la posibilidad de ser y expresarse tal y como son (3,54).
Lo que más valoran los jóvenes usuarios de TT es que las interacciones con otros usuarios les faciliten la comprensión y aceptación de las normas y convenciones sociales (3,56).
Pero el estudio alerta de que esta tendencia resta capacidad crítica a los adolescentes respecto a las tradiciones sociales establecidas, por ejemplo en lo que se refiere a los roles de género.