(14 de febrero del 2025. El Venezolano).- El 14 de febrero, conocido como el Día de San Valentín, ha experimentado una transformación significativa en la era digital. La influencia de las redes sociales ha modificado la manera en que se expresan los sentimientos, redefiniendo el concepto de amor e introduciendo nuevas dinámicas en las relaciones personales durante esta celebración.
Estas plataformas se han convertido en elementos fundamentales de la vida cotidiana, impactando también la forma en que se vive el Día de San Valentín. A través de ellas, es posible compartir momentos personales, realizar declaraciones públicas de afecto y establecer nuevas conexiones, lo que ha alterado la percepción y la experiencia de esta fecha.
La celebración de San Valentín en el entorno digital supone proclamar el amor públicamente: parejas de todo el mundo publican fotos, mensajes y videos que manifiestan su amor en el ciberespacio.
Sin embargo, según Ana Corral, psicóloga general sanitaria, esta práctica puede tener efectos tanto positivos – facilitar la conexión en parejas a distancia o generar nuevas formas de expresar el cariño– como negativos como el aumento de la presión social por mostrar el amor de una manera idealizada, donde la apariencia, la validación y la admiración del entorno parecen volverse centrales, reseña EFE.
Para la experta, en nuestra sociedad siguen vigentes los «mitos del amor romántico«, que son ideas socialmente aceptadas pero irreales sobre cómo «debería» ser el amor. Estos se refuerzan constantemente en medios digitales y redes sociales, generando expectativas poco realistas e insatisfacción en algunos vínculos que pueden ser completamente saludables.
Aunque las redes sociales tienen la capacidad de conectar a personas a través de la distancia, también pueden llegar a entorpecer tanto la relación como la salud mental. Para Corral, el fortalecimiento de la conexión emocional a través de la tecnología puede tener beneficios o riesgos depende del uso que se le de:
Beneficios:
- Permiten compartir más momentos del día a día y realizar actividades a la vez a pesar de la distancia, lo que puede fortalecer el vínculo.
- Ayudan a mantener el contacto con más frecuencia, y a expresar afecto de nuevas maneras.
Riesgos:
- Puede haber más malentendidos. La comunicación digital carece de lenguaje no verbal, lo que puede dar lugar a interpretaciones erróneas. Algunas emociones como el enfado, la ansiedad o la tristeza se pueden expresar de manera más fría y distante de manera digital que en conversaciones cara a cara.
- La tecnología puede generar una falsa sensación de cercanía. Si la relación se basa solo en mensajes superficiales o interacciones en redes, puede parecer que hay conexión cuando en realidad falta profundidad. Más comunicación no siempre es mejor.
- Aumento de ansiedad y celos. Muchas personas sienten la necesidad de revisar la conexión de su pareja, lo que hace en redes o siente malestar cuando tarda en responder o hace planes con otras personas. Esto puede generar mucha inseguridad, o incluso, acabar en conductas de control hacia la pareja.