(03 de febrero del 2025. El Venezolano).- Entre el 40 y 90% de los pacientes oncológicos pueden presentar un alto riesgo de desnutrición, un problema que puede llevar a empeorar el pronóstico y afectar a la capacidad del cuerpo para resistir infecciones y recuperarse, por lo que la atención nutricional y una alimentación adecuada puede mejorar su supervivencia y su respuesta a los tratamientos.
Así lo asegura Iulia Alexandra Scorojanu, dietista-nutricionista y experta en nutrición oncológica, quien en una entrevista con EFE con motivo del Día mundial contra a celebrarse este martes, advierte de que un «estado nutricional deficitario, incluso antes del diagnóstico de cáncer, puede empeorar ese pronóstico y alargar la recuperación».
«Mantener una buena alimentación es fundamental, ya que no solo mejora esa tolerancia a los tratamientos oncológicos, sino que fortalece el sistema inmunológico, favorece la recuperación, reduce los efectos secundarios y mejora su calidad de vida», afirma.
A su juicio, en la sociedad actual las personas «estamos más sobrealimentadas y malnutridas debido también a una mala calidad en los hábitos alimenticios» y por ello, afirma, es «fundamental empezar a corregirlos» desde la Atención Primaria.
Según Iula Alexandra Scorojanu, una nutrición adecuada «no solo tiene un impacto positivo en el bienestar del paciente, sino que también que puede generar una reducción significativa en los costos sanitarios, evitando complicaciones graves y hospitalizaciones prolongadas». La dietista-nutricionista destaca la importancia de ajustar la dieta a las necesidades individuales del paciente, una «nutrición de precisión que implica diseñar un plan alimenticio completamente personalizado, ajustando la cantidad de calorías, proteínas, grasas o micronutrientes».
Por su parte, el presidente del Colegio de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa), Luis Cabañas, reivindica la integración de estos profesionales en el ámbito hospitalario, para garantizar la atención nutricional a los pacientes oncológicos de manera gratuita, universal y equitativa, y también en Atención Primaria para favorecer la prevención de este tipo de patologías a través de la alimentación.