(01 de abril del 2025. El Venezolano).- En una nueva entrega que sigue desentrañando misterios y genealogías, el podcast «Detrás del Crimen» en su ciclo «Orígenes» sorprende hoy con un episodio que ofrece una fascinante inmersión en las raíces históricas y sociales de Venezuela.
El episodio número dos transporta a la Venezuela del siglo XVIII de la mano de Mariano Martí Estadella, un obispo español cuya titánica gira pastoral por la Capitanía General de Venezuela entre 1771 y 1784 se presenta como un hito histórico. La narración destaca la labor de Martí en la documentación del territorio y la fundación de ciudades, resaltando su paso por el pequeño poblado de Urumaco, estado Falcón. En este lugar, Martí deja su huella al bendecir una humilde capilla dedicada a San Antonio de Padua, hoy una iglesia que perdura como símbolo de la fe y la tradición local. Sin embargo, la sombra del progreso fallido también planea sobre Urumaco, un pueblo que, tras el efímero auge petrolero, experimentó desolación y el abandono de sus costumbres ancestrales, así lo indica nota de Reporte de la Economía.

El programa vira entonces hacia la figura de Edwin Lieuwen, un historiador estadounidense pionero en el estudio de Latinoamérica, cuya obra «Petróleo en Venezuela», publicada en 1954, se revela como un eje central del episodio. Lieuwen, descrito como un «héroe de la docencia», desafía las narrativas convencionales de su época, cuestionando los mitos de la Revolución Cubana, anticipando las consecuencias de la Revolución Mexicana y denunciando el impacto devastador de las transnacionales petroleras en Venezuela. Su libro se presenta como un análisis crucial de la industria petrolera venezolana, suplantando progresivamente la agricultura y transformando la nación.

La emisión resalta la brillantez académica de Lieuwen, su cátedra Fulbright y su posterior liderazgo en el Departamento de Historia de la Universidad de Nuevo México. Se menciona además el Premio Edwin Lieuwen, otorgado por la Universidad de Texas en Austin a la excelencia en la enseñanza de estudios latinoamericanos, subrayando el legado perdurable del historiador.
Finalmente, el episodio conecta la obra de Lieuwen con un descubrimiento paleontológico en la zona de Urumaco, específicamente en el campo petrolero El Mamón, operado por Texaco (hoy Chevron). Se narra el hallazgo de un cráneo fósil de reptil por trabajadores petroleros, un evento que, gracias a la conciencia de algunos, evita que estos valiosos restos terminen en museos extranjeros. Este hallazgo impulsa las investigaciones del geólogo y paleontólogo José Royo Gómez, marcando el inicio de la exploración científica de la región de Urumaco y abriendo una ventana al pasado prehistórico venezolano.

Para enriquecer la experiencia, el podcast emplea un estilo documental y cinematográfico que transporta al espectador a través del tiempo y el espacio. Con una narrativa inmersiva, se recrean escenas que evocan desde la era jurásica, hasta momentos clave de la historia venezolana y la descripción del descubrimiento de fósiles prehistóricos. A través de imágenes, música, efectos de sonido y una cuidada producción, «Detrás del Crimen» dibuja vívidas imágenes de tiempos inmemoriales y acontecimientos históricos más recientes, profundizando la conexión del espectador con los relatos y la atmósfera de cada periodo explorado.
Es así que «Detrás del Crimen» opta por un recorrido inesperado pero enriquecedor a través de la historia venezolana, explorando figuras clave, transformaciones sociales y descubrimientos científicos que, en última instancia, contribuyen a comprender los complejos «orígenes» venezolanos. El episodio de hoy se centra en la exploración histórica y cultural, ofreciendo una perspectiva profunda sobre Venezuela.