(22 de julio del 2025. El Venezolano).- En este día, que se conmemora el 22 de julio y fue instituido en 2014 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, esta fecha nos recuerda la masacre ocurrida en Oslo y Utoya (Noruega) en 2011, donde 77 personas fueron asesinadas por un neonazi terrorista que actuó con motivación xenófoba y racista. Este Día Europeo de las Víctimas de Crímenes de Odio busca concienciar sobre el impacto humano de los delitos de odio y promover la lucha contra la intolerancia.
Artículo publicado en: confilegal.com
Este Día Europeo de las Víctimas de Crímenes de Odio busca concienciar sobre el impacto humano de los delitos de odio y promover la lucha contra la intolerancia. La iniciativa de establecer el día europeo fue impulsada a través de la campaña «No Hate Speech» (No al discurso de odio), y fue promovida por el Movimiento contra la Intolerancia.
Su objetivo es recordar a todas las víctimas de crímenes de odio y fomentar una cultura de respeto, tolerancia, solidaridad y convivencia, siempre con un enfoque de universalidad de los Derechos Humanos.
Estos atentados terroristas y de odio del 22 de julio de 2011 en Noruega consistieron en una explosión en el distrito gubernamental de Oslo, y una matanza a tiros ocurrida dos horas después en la isla de Utoya, a pocos kilómetros de la capital, donde el asesino buscaba la mayor masacre posible cuando estos jóvenes laboristas celebraban un encuentro en defensa de una Europa por la diversidad cultural.
Según sus palabras, quería dar una lección a toda una generación que no olvidaría en la vida. El fanático Breivik, vestido con un uniforme de policía hecho en casa y mostrando una identificación falsa, tomó un ferri a la isla y abrió fuego contra los adolescentes y jóvenes, tras haber puesto una bomba cerca del Ministerio del Interior.
Conocedor de los grupos ultras y neonazis, escribió un manifiesto de 1.500 folios donde analizaba las diferentes corrientes neonazis a nivel mundial, con gran conocimiento de la situación en España. Se sentía nazi-bolchevique, una de las corrientes de este mundo fanático. Provocó una grandísima conmoción en Noruega y a nivel mundial. Personalmente mantuve reuniones con el embajador noruego en España, que dudaba de nuestra propuesta, dado el doloroso recuerdo persistente, y también con quien fue Ministra de Juventud posteriormente, que vivió los sucesos de la isla.
Hubo acuerdo, y Movimiento contra la Intolerancia no cejó en la labor hasta llevarlo, a través de una campaña de juventud contra el discurso de odio, a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, donde fue aprobada la iniciativa.
Cuando se cumplen catorce años de la mayor matanza que ha vivido Noruega desde la II Guerra Mundial, realizada por el innombrable neofascista asesino que era un terrorista alimentado por su ideología racista, antisemita, islamófoba y de intolerancia criminal, admirador de Hitler, observamos que su ideología hoy es compartida por quienes están empeñados en destruir la democracia, la igualdad, la tolerancia y la convivencia intercultural, liquidando todas las conquistas planetarias en materia de derechos humanos.
En este día se busca concienciar sobre el impacto de los crímenes de odio y promover la lucha contra la intolerancia, desde un ejercicio de Memoria con las víctimas, pues es fundamental no olvidar y recordarlas.
Vivimos tiempos de olvido, donde resulta imprescindible y radicalmente necesario mantener el compromiso solidario, el reforzamiento democrático frente al odio y de lucha para avanzar en todos los ámbitos frente a las lacras del racismo, la xenofobia y la intolerancia que vuelven a estar amenazadoramente presentes en nuestro continente.
Esto es objetivamente ineludible. Una fecha que mantiene vivo el compromiso con la dignidad humana y la solidaridad con quienes más sufren, e invita a toda la ciudadanía a un ejercicio democrático de movilización en defensa de la víctima del odio y, a su vez, nos permite referenciar una permanente llamada a la Justicia que emerge de este dolor compartido.
Con este motivo, desde Movimiento contra la Intolerancia impulsamos, por quinto año consecutivo, esta campaña, «La tolerancia apaga el odio», referenciando este abominable crimen que dista de ser un episodio aislado o único, porque los hechos criminales motivados por intolerancia se siguen reiterando, evidenciándose que es un problema persistente.
Algunos adquieren, como esta horrenda masacre, la doble condición de crimen de odio y de terrorismo, como sufrimos en España con ETA, cuando asesinaba a ciudadanos por su ideología o defensa de la Constitución.
Observamos con preocupación los datos que, según el Ministerio del Interior, en 2024 se detectaron 1.955 incidentes de odio, siendo los motivos de racismo/xenofobia, LGTBfobia y odio ideológico sus principales expresiones.
Teniendo en cuenta que solo se denuncia entre el 10 y 20 % de tales incidentes, como indica la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en España pueden darse entre 6.000 y 8.000 delitos de odio, tal como recoge Movimiento contra la Intolerancia en su Informe Raxen.
Este diagnóstico pone de manifiesto la necesidad del trabajo conjunto entre sociedad civil y las instituciones democráticas para visibilizar y defender los derechos de las víctimas de la intolerancia criminal, dignificar su memoria y denunciar una problemática que ataca a la dignidad de las personas, desprecia la diversidad humana y socava la convivencia democrática.
La campaña «La tolerancia apaga el odio» pretende, de manera simbólica, encender la Luz de la Tolerancia frente al Odio, con un mensaje de unidad frente a la intolerancia, en cualquiera de sus formas y manifestaciones.
La campaña consiste en la iluminación de lugares simbólicos en todos los rincones de nuestro país y/o la difusión por las redes sociales con el fin de contribuir a incorporar en el calendario colectivo una fecha necesaria que nos recuerde la importancia de defender cada día la dignidad humana y los derechos de todas las personas.
Especialmente necesario, como se pudo apreciar tras los últimos incidentes de odio en Torre Pacheco y otras localidades del país, que ponen en peligro la convivencia democrática.
La campaña cuenta con la adhesión de centenares de instituciones y también de organizaciones de diversa índole que han suscrito el manifiesto “Por una Ley Integral contra los Delitos de Odio y por la Protección Universal de las Víctimas”, que reivindica la protección para toda persona o grupo que sufra una infracción penal motivada por intolerancia hacia cualquier característica de la condición humana, real o supuesta.